Cursos de Extensión
Diplomados
La Maestría en la Universidad Santa María en la sede de El Paraíso, es una inversión en tu futuro que te ofrece conocimientos de vanguardia útiles para que asumas posiciones de liderazgo, como profesional, gerente o empresario, tanto en organizaciones nacionales como internacionales.

Otros |
---|
Diplomado en Arte Venezolano
|
Diplomado en Arte Europeo
|
Ciencias Jurídicas |
---|
Diplomado en Medicina Legal |
Ciencias de la educación | |
---|---|
Diplomado en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en Entornos Virtuales |
|
PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN ENTORNOS VIRTUALES CAPACITACIÓN DOCENTE
|
|
MASTER COACH Y PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA FACILITADORA DRA DIANA PALMA
|
|
CURSO DE FORMACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
|
Ciencias Económicas, Administrativas Financieras y Sociales |
---|
Diplomado en Cripto-Economía |
ARTE VENEZOLANO
El Diplomado en Arte Venezolano contempla el estudio cronológico de la historia de nuestro arte a través del medio más directo e inmediato: lo visual. El programa revisa la trayectoria de las artes visuales venezolanas, desde el arte prehispánico hasta la actualidad. El conocimiento y la comprensión de nuestra historia cultural es esencial para mantener viva la consciencia de lo nacional.
COORDINADOR ACADÉMICO:
Myriam Berrizbeitia
myberrizbeitia@gmail.com mberrizbeitia@usm.edu.ve diplomados.arte@usm.edu.ve
04166243877/ 02124149536
CONTACTO EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Susana Mileo
Directora
04141618333/ 04141285602
DURACIÓN:
El diplomado está dividido en 3 trimestres, durante el lapso de un año académico.
Cada trimestre comprende 3 clases por tarde, de hora y media cada sesión, durante 10 semanas consecutivas.
Son 9 asignaturas, 3 asignaturas cada trimestre.
En total son 60 horas de clases por trimestre, 180 por el año académico.
DÍA Y HORARIO:
Jueves, de 1 a 6:30pm, con 2 recesos inter-clase de media hora cada uno.
LUGAR:
Auditorio y aulas de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Santa María.
MODALIDAD DE ASISTENCIA:
Presencial y virtual.
FECHAS DE INICIO Y CULMINACIÓN DE CADA TRIMESTRE:
El primer trimestre inicia el jueves 29 de septiembre y finaliza el jueves 1 de diciembre.
El segundo trimestre inicia el jueves 26 de enero y finaliza el jueves 30 de marzo.
El tercer trimestre inicia el jueves 13 de abril y finaliza el jueves 15 de junio.
COSTO: $300 por trimestre, o su equivalente en bolívares, en base a la tasa del día del Banco Central de Venezuela.
FORMAS DE PAGO:
Banco Fondo Común
Cuenta en bolívares: 0151 0193 8181 9300 2493
Cuenta en divisas: 0151 0100 8110 0124 4741
PERFÍL DEL ASPIRANTE:
El programa está dirigido a profesionales universitarios egresados de universidades, nacionales o extranjeras, que deseen ampliar y profundizar sus conocimientos sobre temas de arte.
Pueden cursar también el diplomado aquellas personas que, aunque no posean títulos universitarios, desean realizar dichos estudios sin optar al título de Diplomando. En ese caso, se otorga una Constancia de Asistencia.
ASIGNATURAS
Primer Trimestre: | |
---|---|
Arte Prehispánico | Prof. Natalia Díaz |
Arte del Período Hispánico | Prof. Myriam Berrizbeitia |
Arte del siglo XIX | Prof. Cristian Álvarez |
Segundo Trimestre: | |
---|---|
Primera mitad del siglo XX | Prof. Rafael Castillo Zapata |
Del constructivismo al cinetismo | Prof. Susana Benko |
Arquitectura y Urbanismo | Prof. Cristian Álvarez |
Tercer Trimestre: | |
---|---|
Historia de la Crítica | Prof. Carlos Maldonado |
Figura y paisaje: de los ‘60 a la actualidad | Prof. Susana Benko |
El arte conceptual | Prof. María Luz Cárdenas |
REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN:
- Copia del último título académico obtenido.
- Copia de la cédula de identidad.
- Curriculum Vitae (resumido).
- Foto.
REQUERIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO DEL DIPLOMADO:
Cada asignatura requiere la asistencia del 80% de las clases y la consignación de un ensayo por materia. Aquellos participantes que no deseen consignar ensayos deben asistir igualmente al 80% de las clases para obtener su Constancia de asistencia.
INSCRIPCIONES:
Para orientación e información, es aconsejable un contacto telefónico previo con el Coordinador Académico, o con la Directora de la Facultad. Seguidamente el aspirante puede ingresar a la página: usm.terna.net para su inscripción.
ARTE EUROPEO
El Diplomado en Arte Europeo contempla el estudio cronológico de la historia del arte a través del medio más directo e inmediato: lo visual. El programa expone y reflexiona sobre la trayectoria del hombre occidental, dentro del marco de la historia de la cultura, desde la antigüedad clásica, hasta la contemporaneidad.
COORDINADOR ACADÉMICO:
Myriam Berrizbeitia
myberrizbeitia@gmail.com mberrizbeitia@usm.edu.ve diplomados.arte@usm.edu.ve
04166243877/ 02124149536
CONTACTO EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Susana Mileo
Directora
04141618333/ 04141285602
DURACIÓN:
El diplomado está dividido en 3 trimestres, durante el lapso de un año académico.
Cada trimestre comprende 3 clases por tarde, de hora y media cada sesión, durante 10 semanas consecutivas.
Son 9 asignaturas, 3 asignaturas cada trimestre.
En total son 60 horas de clases por trimestre, 180 por el año académico.
DÍA Y HORARIO:
Jueves, de 1 a 6:30pm, con 2 recesos inter-clase de media hora cada uno.
LUGAR:
Auditorio y aulas de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Santa María.
MODALIDAD DE ASISTENCIA:
Presencial y virtual.
FECHAS DE INICIO Y CULMINACIÓN DE CADA TRIMESTRE:
El primer trimestre inicia el jueves 29 de septiembre y finaliza el jueves 1 de diciembre.
El segundo trimestre inicia el jueves 26 de enero y finaliza el jueves 30 de marzo.
El tercer trimestre inicia el jueves 13 de abril y finaliza el jueves 15 de junio.
COSTO: $300 por trimestre, o su equivalente en bolívares, en base a la tasa del día del Banco Central de Venezuela.
FORMAS DE PAGO:
Banco Fondo Común
Cuenta en bolívares: 0151 0193 8181 9300 2493
Cuenta en divisas: 0151 0100 8110 0124 4741
PERFÍL DEL ASPIRANTE:
El programa está dirigido a profesionales universitarios egresados de universidades, nacionales o extranjeras, que deseen ampliar y profundizar sus conocimientos sobre temas de arte.
Pueden cursar también el diplomado aquellas personas que, aunque no posean títulos universitarios, desean realizar dichos estudios sin optar al título de Diplomando. En ese caso, se otorga una Constancia de Asistencia.
ASIGNATURAS
Primer Trimestre: | |
---|---|
Arte Grecorromano | Prof. Isabel Scagni |
Arte Cristiano | Prof. Humberto Ortíz |
Renacimiento y Barroco | Prof. Myiriam Berrizbeitia |
Segundo Trimestre: | |
---|---|
Los siglos XVIII y XIX | Prof. Myriam Berrizbeitia |
Modernismo e Impresionismo | Prof. Elías Castro |
Las Vanguardias | Prof. Rafael Castillo Zapata |
Tercer Trimestre: | |
---|---|
Las abstracciones | Prof. Susana Benko |
Las conceptualizaciones | Prof. María Luz Cárdenas |
Teorías del arte | Prof. Rafael Castillo Zapata |
REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN:
- Copia del último título académico obtenido.
- Copia de la cédula de identidad.
- Curriculum Vitae (resumido).
- Foto.
REQUERIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO DEL DIPLOMADO:
Cada asignatura requiere la asistencia del 80% de las clases y la consignación de un ensayo por materia. Aquellos participantes que no deseen consignar ensayos deben asistir igualmente al 80% de las clases para obtener su Constancia de asistencia.
INSCRIPCIONES:
Para orientación e información, es aconsejable un contacto telefónico previo con el Coordinador Académico, o con la Directora de la Facultad. Seguidamente el aspirante puede ingresar a la página: usm.terna.net para su inscripción.
PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN ENTORNOS VIRTUALES
Presentación
Se presenta el siguiente Diplomado estructurado en seis Módulos de Aprendizaje, en función a dos temas transversales como son: la capacitación docente en cuanto al uso de la didáctica, que le brindará las herramientas para la planificación y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales y la capacitación en el uso de herramientas y medios tecnológicos que ofrece la web, para crear espacios virtuales de aprendizaje.
Propósito
Capacitar a profesionales de la docencia para el uso de medios y recursos tecnológicos en los procesos de enseñanza aprendizaje en entornos virtuales.
Perfil del Egresado
Con la realización del diplomado cada participante debe tener la capacidad y habilidad para:
– La construcción de estrategias y selección de medios tecnológicos para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
– Planificar el proceso de enseñanza y aprendizaje para entornos virtuales.
– Planificar el proceso de Evaluación (plan de evaluación) en la educación virtual.
– Construir Instrumentos de evaluación a utilizar en medios virtuales.
– Facilitar a través de la tecnología y medios virtuales, el aprendizaje individualizado y colaborativo, en los diferentes niveles del sector educativo.
Plan de Estudio
UNIDAD CURRICULAR | Duración (horas) | JORNADAS |
Modulo I
Avances De La Neurociencia Y El Rol Del Docente Universitario |
20 | 2 de 10 horas c/u |
Módulo II
Educación Virtual |
20 | 2 de 10 horas c/u |
Módulo III
Medios Y Recursos Tecnológicos Para El Aprendizaje. |
30 | 3 de 10 horas c/u |
Módulo IV
Estrategias De Enseñanza Y Aprendizaje En Entornos Virtuales |
20 | 2 de 10 horas c/u |
Modulo V
Planificación De Los Aprendizajes En El Entorno Virtual |
20 | 2 de 10 horas c/u |
Modulo VI
Evaluación De Los Aprendizajes |
20 | 2 de 10 horas c/u |
Total Horas/Jornadas Presenciales | 130 | 13 jornadas |
Total | 130 | 13 |
Coordinadora/Facilitadora: Dra. Antonina D´Amico
DIPLOMADO MASTER COACH Y PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA
El Diplomado en MASTER –COACH PNL, Está dirigido a profesionales de todas las áreas del conocimiento, con la finalidad de darle respuesta a las expectativas en cuanto a las opciones que ofrecen estas disciplinas para modelar la excelencia personal, multiplicar la eficiencia en las comunicaciones, construir relaciones interpersonales positivas , formación de equipos de alto desempeño, liderizar procesos organizacionales bajo la filosofía de las organizaciones resilientes, igualmente, la búsqueda del bienestar humano en el plano individual, familiar, organizacional, deportivo, salud, comunal y social en general.
El desarrollo de los modelos y técnicas que se ofrecen en este proceso de formación comprenden un espectro amplio para la transformación de pensamientos, sentimientos y comportamientos, de manera positiva, con una visión holística, es decir, se abordara al ser humano desde las dimensiones: cuerpo, emoción, lenguaje y espiritualidad.
El Diplomado tienen una orientación centrada en una versión transdisciplinaria, mediante el cual se articulan diferentes disciplinas relacionadas con el quehacer a nivel personal-social, educativo, salud, organizacional, recreativo; tales como la psicología Gestalt, Constelaciones familiares, psicología positiva, entre otras; el eje conductor del proceso de formación está centrado una postura postmoderna, centrada en la búsqueda del bienestar humano en todas las aéreas de su vida, haciendo énfasis en el descubrimiento y fortalecimiento de las fortalezas, con el propósito que las personas sean capaces de asumir conductas resilientes ante las adversidades de la vida y realizar los cambios pertinentes para alcanzar la excelencia personal. En tal sentido para alcanzar estos cambios tanto en individuos y organizaciones, en estas nuevas disciplinas mentales y conductuales que este diplomado ofrece a través del desarrollo de las actividades propuestas, la formación del experto en Master-Coach, considerada la persona que ha alcanzado la maestría en el manejo de los diferentes pasos, por los que transita la información humana y tiene la habilidad para intervenir y provocar cambios en la dirección deseada aplicando las técnicas y estrategias del Coaching y la Programación Neurolingüística (PNL).
Es importante destacar que para poder optar por la certificación como Master Coach el aspirante debe haber cursado el Diplomado en Coaching Ontológico con enfoque en la Psicología Positiva y la Programación Neurolingüística o en su defecto haber cursado un Diplomado con un mínimo de 120 horas en PNL.
Objetivos
- Conocer los principios y estrategias del Master Coaching PNL.
- Analizar los procesos mentales de Intervención de la Interacción del Coaching y la PNL, en los procesos de cambio hacia la excelencia en personas y organizaciones.
- Demostrar las competencias de la aplicación de los procesos y técnicas del coaching y la programación neurolingüística (PNL).
Plan de Estudio
UNIDAD CURRICULAR | Duración (horas) |
Módulo I
Procesos Conversacionales del Coaching: Dominio de la Capacidad de Observación y Escucha Activa, Manejo de Preguntas Poderosas. Línea de Tiempo. |
32
(cuatro sábados de ocho horas académicas) |
Módulo II
Niveles Lógicos y Neurológicos. Psicogeografía. Demostración de los participantes de las competencias adquiridas. |
48
(seis sábados de ocho horas académicas) |
Módulo III
Técnicas avanzadas de PNL: Creencias Metaprogramas Las metáforas Demostración de las competencias adquiridas por parte de los participantes |
48
(seis sábados de ocho horas académicas) |
Evento de cierre | 16
(dos sábados de ocho horas académicas) |
Total | 144
(18 sábados de ocho horas académicas ) |
CURSO DE FORMACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
Modulo I Apertura Al Cambio
El hecho, fenómeno o proceso denominado educativo es consecuencia directa de un paradigma axiológico de la sociedad y de cada uno de los sectores que la integran instituciones, comunidades, familias y ciudadanos. El hombre actúa reproduciendo modelos o paradigmas de vida. Todos ellos tienen un ciclo de vida en el tiempo y en el espacio.
Cada nuevo paradigma se genera en los procesos de crisis del existente, de la decadencia de un modelo de sociedad, de comunidad donde va emergiendo otro.
Es por eso que uno de los elementos esenciales para comprender los procesos de cambios sociales y educativos actuales, es que los ciudadanos puedan aprender lo referentes teóricos y experienciales a partir de comprender las interacciones del espacio que habitan y comparten con otros ciudadanos y comunidades, sino también construir alternativas de vida, que permitan en el tiempo generar otros paradigmas de pensamiento humano, sistema de creencias y valores.
Competencias:
Conoce las características del cerebro triuno y su aplicabilidad como docente en el ámbito universitario.
Reflexiona sobre el compromiso del profesor Universitario, con la misión, visión y funciones de la Universidad, a partir del análisis crítico, sobre el desempeño en la docencia, la investigación, la extensión, la gestión y el compromiso social.
Módulo II Recursos Para El Aprendizaje
Los avances Educativos actuales plantean la necesidad de adecuar los procesos de enseñanza y de aprendizaje a la auténtica realidad social y personal que viven los estudiantes, en consecuencia, el sistema educativo no es solamente el sistema institucional, sino el conjunto de actividades sistemáticas de educación que surgen de la sociedad desde diversas organizaciones y desde distintos puntos de vista, y que tienden a preparar al hombre para que pueda insertarse como tal en el mundo de hoy.
Las exigencias provenientes de la revolución científico – tecnológica impactan las estructuras académicas y les imponen la perspectiva interdisciplinaria como la respuesta más adecuada a la naturaleza del conocimiento contemporáneo.
La selección y organización de las experiencias de aprendizaje implica una búsqueda, también de criterios para su selección, donde las estrategias y los recursos para el aprendizaje se conciben y desarrollan como elementos mediadores dirigidos a propiciar en los participantes la construcción social de conocimientos, mediante el análisis crítico de la teoría y su fundamentación en su practicad pedagógica como Profesor Universitario. La vinculación entre la calidad de los aprendizajes, las estrategias y los recursos instruccionales, obedecer al enfoque de la didáctica y de procesos, como elemento innovador, donde los profesores deben dominar cada estrategia de instrucción hasta que se sientan cómodos usándolas. Resulta fundamental que comprendan que la enseñanza es una práctica heurística, es decir que uno cambia las estrategias, recursos en función del tipo de alumno /a y a la disciplina donde le toque actuar. El propósito del módulo es desarrollar en los estudiantes habilidades y actitudes de carácter cognitivo, afectivo y procedimental en el campo del diseño, producción y aplicación de las estrategias, recursos y medios instruccionales que a tal fin establezca cada institución, con la finalidad de asegurar la calidad de los procesos de gestión de los cursos y el nivel de interactividad entre estudiantes y profesores.
Competencia
Generar estrategias de enseñanza y aprendizaje a partir de la diversidad de recursos para construir el conocimiento en su multidimensionalidad.
Módulo III Planificación Instruccional
La comprensión actual del proceso educativo, hace que el Profesor Universitario cumpla funciones mucho más relevantes, deja de ser un simple trasmisor de conocimientos, pasa a ser el integrador de un proceso donde él y el alumno/a van a participar activamente en su aprendizaje y en la formación integral de su personalidad.
Es por ello que la Planificación se diseña especialmente para lograr objetivos, ya que sin ellos no tiene lógica tal actividad, cuando se diseña la instrucción es necesaria destacar que la misma comprende un proceso tecnológico basado en la psicología del aprendizaje humano, el análisis de las operaciones de clases y el enfoque de sistemas, necesarios en una situación instruccional. La instrucción necesita ordenarse de manera que al mismo tiempo produzca cambios en los estudiantes; y a estos cambios se le llama aprendizaje y debe ser planificado de tal suerte que cada estudiante pueda desarrollarse de la forma más completa posible, empleando sus capacidades, disfrutando de su vida e integrándose a su medio físico y social.
De allí la importancia del programa de curso “Planificación Instruccional Aplicada en la Educación Superior” busca la actualización y la formación de competencias pedagógicas para abordar contenidos y estrategias de planificación para diseñar la instrucción como herramienta practica y viable que permite el logro de objetivos educativos vinculados con el aprendizaje, el aprendiz, la comunidad y el entorno en un todo significativo y eficiente
Competencia
Planifica un diseño instruccional respondiendo a las necesidades actuales de los procesos formativos basados en competencias, aplicando los procedimientos didácticos del hecho educativo a nivel universitario.
Módulo IV Evaluación Instruccional
El estudio de la Génesis del término evaluación constituye una aproximación hacia el momento social en el que se crea un concepto para intentar responder a una problemática específica, atrapar la interrelación para la debida comprensión e interpretación de la dimensión global de la evaluación en términos de aprendizajes en educación superior y del papel del profesor universitario pasa por niveles de análisis. Desde el punto de vista antológico, en el cual la realidad social e institucional es concebida como dinámica global y construida en un proceso de interacción con los actores fundamentales: Profesor, Alumno/a y entorno sociocultural. Desde el punto de vista epistemológico, por cuanto utiliza la vía inductiva para develar los factores implícitos en el proceso de evaluación educativa, partiendo de una realidad concreta y metodológica por cuanto constituye un componente del proceso educativo, a través del cual se observa, recoge y analiza información significativa, con respecto a las posibilidades, necesidades y logros de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas, para el mejoramiento de sus aprendizajes. Una evaluación completa, así como los procesos de enseñanza y aprendizajes completos, debe reflejar las competencias curriculares relativas a los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales, que incluyan además aspectos estratégicos y metacognitivos.
Competencia
Ampliar las competencias de los participantes para interpretar y comprender la realidad compleja y cambiante determinada por las relaciones humanas a partir de asumir la evaluación como proceso social de construcción para hacer más efectivas las estrategias de aprendizaje en Educación Superior.
Módulo V Facilitación Del Aprendizaje
Las competencias son procesos a través de los cuales las personas realizan actividades o resuelven problemas de la vida cotidiana y del contexto laboral profesional con idoneidad, mediante la articulación de tres tipos de saberes: saber hacer, saber conocer y saber ser, con conciencia crítica y asunción de la responsabilidad por las acciones llevadas a cabo. De allí la importancia del docente como mediador y facilitador de múltiples situaciones de aprendizaje para llevar a cabo la intencionalidad pedagógica. Es necesario producir una trasformación en la praxis didáctica de los formadores, porque sus ejecutorias deben ser coherentes con lo declarado y asumido en el modelo formativo, para ello es necesario el abordaje metodológico de cómo integrar el conocimiento a través de áreas curriculares que a su vez integran unidades curriculares. Las actividades formativas en la actualidad pueden y deben realizarse desde distintos enfoques, lo cual permite el pluralismo de formación y desarrollo profesional; comprendiendo desde lo individual personal hasta lo social – colectivo y transitando por procesos de evaluación, como vía para orientar el perfeccionamiento docente.
Competencia
Dominio de la didáctica y el conocimiento de la pedagogía y andragogía, para la facilitación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los distintos niveles del Sistema Educativo.
Cursos de Extensión

Diplomados
La Maestría en la Universidad Santa María en la sede de El Paraíso, es una inversión en tu futuro que te ofrece conocimientos de vanguardia útiles para que asumas posiciones de liderazgo, como profesional, gerente o empresario, tanto en organizaciones nacionales como internacionales.
Ciencias Jurídicas |
---|
Diplomado en Medicina Legal |
Ciencias de la educación | |
---|---|
Diplomado en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en Entornos Virtuales |
|
PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN ENTORNOS VIRTUALES CAPACITACIÓN DOCENTE
|
|
MASTER COACH Y PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA FACILITADORA DRA DIANA PALMA
|
|
CURSO DE FORMACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
|
Ciencias Económicas, Administrativas Financieras y Sociales |
---|
Diplomado en Cripto-Economía |
PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN ENTORNOS VIRTUALES
Presentación
Se presenta el siguiente Diplomado estructurado en seis Módulos de Aprendizaje, en función a dos temas transversales como son: la capacitación docente en cuanto al uso de la didáctica, que le brindará las herramientas para la planificación y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales y la capacitación en el uso de herramientas y medios tecnológicos que ofrece la web, para crear espacios virtuales de aprendizaje.
Propósito
Capacitar a profesionales de la docencia para el uso de medios y recursos tecnológicos en los procesos de enseñanza aprendizaje en entornos virtuales.
Perfil del Egresado
Con la realización del diplomado cada participante debe tener la capacidad y habilidad para:
– La construcción de estrategias y selección de medios tecnológicos para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
– Planificar el proceso de enseñanza y aprendizaje para entornos virtuales.
– Planificar el proceso de Evaluación (plan de evaluación) en la educación virtual.
– Construir Instrumentos de evaluación a utilizar en medios virtuales.
– Facilitar a través de la tecnología y medios virtuales, el aprendizaje individualizado y colaborativo, en los diferentes niveles del sector educativo.
Plan de Estudio
UNIDAD CURRICULAR | Duración (horas) | JORNADAS |
Modulo I
Avances De La Neurociencia Y El Rol Del Docente Universitario |
20 | 2 de 10 horas c/u |
Módulo II
Educación Virtual |
20 | 2 de 10 horas c/u |
Módulo III
Medios Y Recursos Tecnológicos Para El Aprendizaje. |
30 | 3 de 10 horas c/u |
Módulo IV
Estrategias De Enseñanza Y Aprendizaje En Entornos Virtuales |
20 | 2 de 10 horas c/u |
Modulo V
Planificación De Los Aprendizajes En El Entorno Virtual |
20 | 2 de 10 horas c/u |
Modulo VI
Evaluación De Los Aprendizajes |
20 | 2 de 10 horas c/u |
Total Horas/Jornadas Presenciales | 130 | 13 jornadas |
Total | 130 | 13 |
Coordinadora/Facilitadora: Dra. Antonina D´Amico
DIPLOMADO MASTER COACH Y PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA
El Diplomado en MASTER –COACH PNL, Está dirigido a profesionales de todas las áreas del conocimiento, con la finalidad de darle respuesta a las expectativas en cuanto a las opciones que ofrecen estas disciplinas para modelar la excelencia personal, multiplicar la eficiencia en las comunicaciones, construir relaciones interpersonales positivas , formación de equipos de alto desempeño, liderizar procesos organizacionales bajo la filosofía de las organizaciones resilientes, igualmente, la búsqueda del bienestar humano en el plano individual, familiar, organizacional, deportivo, salud, comunal y social en general.
El desarrollo de los modelos y técnicas que se ofrecen en este proceso de formación comprenden un espectro amplio para la transformación de pensamientos, sentimientos y comportamientos, de manera positiva, con una visión holística, es decir, se abordara al ser humano desde las dimensiones: cuerpo, emoción, lenguaje y espiritualidad.
El Diplomado tienen una orientación centrada en una versión transdisciplinaria, mediante el cual se articulan diferentes disciplinas relacionadas con el quehacer a nivel personal-social, educativo, salud, organizacional, recreativo; tales como la psicología Gestalt, Constelaciones familiares, psicología positiva, entre otras; el eje conductor del proceso de formación está centrado una postura postmoderna, centrada en la búsqueda del bienestar humano en todas las aéreas de su vida, haciendo énfasis en el descubrimiento y fortalecimiento de las fortalezas, con el propósito que las personas sean capaces de asumir conductas resilientes ante las adversidades de la vida y realizar los cambios pertinentes para alcanzar la excelencia personal. En tal sentido para alcanzar estos cambios tanto en individuos y organizaciones, en estas nuevas disciplinas mentales y conductuales que este diplomado ofrece a través del desarrollo de las actividades propuestas, la formación del experto en Master-Coach, considerada la persona que ha alcanzado la maestría en el manejo de los diferentes pasos, por los que transita la información humana y tiene la habilidad para intervenir y provocar cambios en la dirección deseada aplicando las técnicas y estrategias del Coaching y la Programación Neurolingüística (PNL).
Es importante destacar que para poder optar por la certificación como Master Coach el aspirante debe haber cursado el Diplomado en Coaching Ontológico con enfoque en la Psicología Positiva y la Programación Neurolingüística o en su defecto haber cursado un Diplomado con un mínimo de 120 horas en PNL.
Objetivos
- Conocer los principios y estrategias del Master Coaching PNL.
- Analizar los procesos mentales de Intervención de la Interacción del Coaching y la PNL, en los procesos de cambio hacia la excelencia en personas y organizaciones.
- Demostrar las competencias de la aplicación de los procesos y técnicas del coaching y la programación neurolingüística (PNL).
Plan de Estudio
UNIDAD CURRICULAR | Duración (horas) |
Módulo I
Procesos Conversacionales del Coaching: Dominio de la Capacidad de Observación y Escucha Activa, Manejo de Preguntas Poderosas. Línea de Tiempo. |
32
(cuatro sábados de ocho horas académicas) |
Módulo II
Niveles Lógicos y Neurológicos. Psicogeografía. Demostración de los participantes de las competencias adquiridas. |
48
(seis sábados de ocho horas académicas) |
Módulo III
Técnicas avanzadas de PNL: Creencias Metaprogramas Las metáforas Demostración de las competencias adquiridas por parte de los participantes |
48
(seis sábados de ocho horas académicas) |
Evento de cierre | 16
(dos sábados de ocho horas académicas) |
Total | 144
(18 sábados de ocho horas académicas ) |
CURSO DE FORMACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
Modulo I Apertura Al Cambio
El hecho, fenómeno o proceso denominado educativo es consecuencia directa de un paradigma axiológico de la sociedad y de cada uno de los sectores que la integran instituciones, comunidades, familias y ciudadanos. El hombre actúa reproduciendo modelos o paradigmas de vida. Todos ellos tienen un ciclo de vida en el tiempo y en el espacio.
Cada nuevo paradigma se genera en los procesos de crisis del existente, de la decadencia de un modelo de sociedad, de comunidad donde va emergiendo otro.
Es por eso que uno de los elementos esenciales para comprender los procesos de cambios sociales y educativos actuales, es que los ciudadanos puedan aprender lo referentes teóricos y experienciales a partir de comprender las interacciones del espacio que habitan y comparten con otros ciudadanos y comunidades, sino también construir alternativas de vida, que permitan en el tiempo generar otros paradigmas de pensamiento humano, sistema de creencias y valores.
Competencias:
Conoce las características del cerebro triuno y su aplicabilidad como docente en el ámbito universitario.
Reflexiona sobre el compromiso del profesor Universitario, con la misión, visión y funciones de la Universidad, a partir del análisis crítico, sobre el desempeño en la docencia, la investigación, la extensión, la gestión y el compromiso social.
Módulo II Recursos Para El Aprendizaje
Los avances Educativos actuales plantean la necesidad de adecuar los procesos de enseñanza y de aprendizaje a la auténtica realidad social y personal que viven los estudiantes, en consecuencia, el sistema educativo no es solamente el sistema institucional, sino el conjunto de actividades sistemáticas de educación que surgen de la sociedad desde diversas organizaciones y desde distintos puntos de vista, y que tienden a preparar al hombre para que pueda insertarse como tal en el mundo de hoy.
Las exigencias provenientes de la revolución científico – tecnológica impactan las estructuras académicas y les imponen la perspectiva interdisciplinaria como la respuesta más adecuada a la naturaleza del conocimiento contemporáneo.
La selección y organización de las experiencias de aprendizaje implica una búsqueda, también de criterios para su selección, donde las estrategias y los recursos para el aprendizaje se conciben y desarrollan como elementos mediadores dirigidos a propiciar en los participantes la construcción social de conocimientos, mediante el análisis crítico de la teoría y su fundamentación en su practicad pedagógica como Profesor Universitario. La vinculación entre la calidad de los aprendizajes, las estrategias y los recursos instruccionales, obedecer al enfoque de la didáctica y de procesos, como elemento innovador, donde los profesores deben dominar cada estrategia de instrucción hasta que se sientan cómodos usándolas. Resulta fundamental que comprendan que la enseñanza es una práctica heurística, es decir que uno cambia las estrategias, recursos en función del tipo de alumno /a y a la disciplina donde le toque actuar. El propósito del módulo es desarrollar en los estudiantes habilidades y actitudes de carácter cognitivo, afectivo y procedimental en el campo del diseño, producción y aplicación de las estrategias, recursos y medios instruccionales que a tal fin establezca cada institución, con la finalidad de asegurar la calidad de los procesos de gestión de los cursos y el nivel de interactividad entre estudiantes y profesores.
Competencia
Generar estrategias de enseñanza y aprendizaje a partir de la diversidad de recursos para construir el conocimiento en su multidimensionalidad.
Módulo III Planificación Instruccional
La comprensión actual del proceso educativo, hace que el Profesor Universitario cumpla funciones mucho más relevantes, deja de ser un simple trasmisor de conocimientos, pasa a ser el integrador de un proceso donde él y el alumno/a van a participar activamente en su aprendizaje y en la formación integral de su personalidad.
Es por ello que la Planificación se diseña especialmente para lograr objetivos, ya que sin ellos no tiene lógica tal actividad, cuando se diseña la instrucción es necesaria destacar que la misma comprende un proceso tecnológico basado en la psicología del aprendizaje humano, el análisis de las operaciones de clases y el enfoque de sistemas, necesarios en una situación instruccional. La instrucción necesita ordenarse de manera que al mismo tiempo produzca cambios en los estudiantes; y a estos cambios se le llama aprendizaje y debe ser planificado de tal suerte que cada estudiante pueda desarrollarse de la forma más completa posible, empleando sus capacidades, disfrutando de su vida e integrándose a su medio físico y social.
De allí la importancia del programa de curso “Planificación Instruccional Aplicada en la Educación Superior” busca la actualización y la formación de competencias pedagógicas para abordar contenidos y estrategias de planificación para diseñar la instrucción como herramienta practica y viable que permite el logro de objetivos educativos vinculados con el aprendizaje, el aprendiz, la comunidad y el entorno en un todo significativo y eficiente
Competencia
Planifica un diseño instruccional respondiendo a las necesidades actuales de los procesos formativos basados en competencias, aplicando los procedimientos didácticos del hecho educativo a nivel universitario.
Módulo IV Evaluación Instruccional
El estudio de la Génesis del término evaluación constituye una aproximación hacia el momento social en el que se crea un concepto para intentar responder a una problemática específica, atrapar la interrelación para la debida comprensión e interpretación de la dimensión global de la evaluación en términos de aprendizajes en educación superior y del papel del profesor universitario pasa por niveles de análisis. Desde el punto de vista antológico, en el cual la realidad social e institucional es concebida como dinámica global y construida en un proceso de interacción con los actores fundamentales: Profesor, Alumno/a y entorno sociocultural. Desde el punto de vista epistemológico, por cuanto utiliza la vía inductiva para develar los factores implícitos en el proceso de evaluación educativa, partiendo de una realidad concreta y metodológica por cuanto constituye un componente del proceso educativo, a través del cual se observa, recoge y analiza información significativa, con respecto a las posibilidades, necesidades y logros de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas, para el mejoramiento de sus aprendizajes. Una evaluación completa, así como los procesos de enseñanza y aprendizajes completos, debe reflejar las competencias curriculares relativas a los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales, que incluyan además aspectos estratégicos y metacognitivos.
Competencia
Ampliar las competencias de los participantes para interpretar y comprender la realidad compleja y cambiante determinada por las relaciones humanas a partir de asumir la evaluación como proceso social de construcción para hacer más efectivas las estrategias de aprendizaje en Educación Superior.
Módulo V Facilitación Del Aprendizaje
Las competencias son procesos a través de los cuales las personas realizan actividades o resuelven problemas de la vida cotidiana y del contexto laboral profesional con idoneidad, mediante la articulación de tres tipos de saberes: saber hacer, saber conocer y saber ser, con conciencia crítica y asunción de la responsabilidad por las acciones llevadas a cabo. De allí la importancia del docente como mediador y facilitador de múltiples situaciones de aprendizaje para llevar a cabo la intencionalidad pedagógica. Es necesario producir una trasformación en la praxis didáctica de los formadores, porque sus ejecutorias deben ser coherentes con lo declarado y asumido en el modelo formativo, para ello es necesario el abordaje metodológico de cómo integrar el conocimiento a través de áreas curriculares que a su vez integran unidades curriculares. Las actividades formativas en la actualidad pueden y deben realizarse desde distintos enfoques, lo cual permite el pluralismo de formación y desarrollo profesional; comprendiendo desde lo individual personal hasta lo social – colectivo y transitando por procesos de evaluación, como vía para orientar el perfeccionamiento docente.
Competencia
Dominio de la didáctica y el conocimiento de la pedagogía y andragogía, para la facilitación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los distintos niveles del Sistema Educativo.