Postgrado
Oferta Académica
Especializaciones
Con el interés de contribuir y aportar elementos que le permitan la búsqueda, evaluación y apreciación de una aproximación al perfil del futuro egresado de la USM, deberá al culminar el programa de Especialización, ser capaz de responder a las necesidades de formación de la población infantil y conjugar la labor educativa con la realidad del país del presente y del futuro, exige un perfil flexible que pueda redefinirse constantemente, lo que implica formar profesionales con actitudes abiertas hasta el cambio permanente.
OFERTA ACADEMICA ESPECIALIZACIONES
Ciencias Jurídicas | ||
---|---|---|
Especialización en Derecho Penal |
Especialización en Derecho Mercantil |
Especialización en Derecho Privado |
Especialización en Derecho Laboral |
Especialización en Derecho Administrativo |
Especialización en Derecho Procesal Civil |
Especialización en Auditoria Forense |
|
Ciencias de la Educación | ||
---|---|---|
Planificación y Evaluación |
Gerencia Educativa | Educación Inicial |
Docencia Universitaria | Especialización en Gerencia de Ventas |
Ciencias Económicas, Administrativas Financieras y Sociales | ||
---|---|---|
Recursos Humanos |
Finanzas | Gerencia en Tecnología de Información Empresarial |
Especialización en Gerencia Empresarial |
Especialización en Publicidad y Mercadeo |
Especialización en Imagen Corporativa |
Especialización en Relaciones Industriales |
Especialización en Gerencia De Ventas |
ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HUMANOS
Interpretar la gerencia como una función y un proceso organizacional, que permite el desarrollo personal y profesional de la gente de la organización, para trabajar productivamente y lograr así los objetivos institucionales y el logro individual como motivador a la excelencia y al compromiso con la Organización.
Perfil Del Egresado:
En concordancia con la política educativa del Estado y de la USM, el perfil pretende formar profesionales:
Interpretar la gerencia de Recursos Humanos como acción para la optimización de la organización.
Desarrollar destrezas en el tratamiento del Recurso Humano en lo psico-social.
Analizar las diferentes situaciones internas y externas de la organización en beneficio de los Recursos Humanos.
Conocer las diferentes técnicas e instrumentos básicos para la gerencia eficiente y eficaz de los Recursos Humanos en la Organización.
Malla Curricular:
CÓDIGO | SEMINARIO | Unidad de Crédito |
1er Trimestre | ||
1064000101 | Desarrollo Organizacional | 3 |
1064000201 | Gerencia De Recursos Humanos | 3 |
1064000301 | Sistemas De Información Gerencial | 3 |
2do Trimestre | ||
1064000401 | Evaluación Y Descripción De Cargos | 3 |
1064000501 | Evaluación Y Sistemas De Incentivos | 3 |
1064000601 | Capacitación Y Desarrollo Del Recurso Humano | 3 |
3er Trimestre | ||
1064000102 | Fundamentos Legales Para La Administración De Recursos Humanos | 3 |
1064000202 | Planificación Estratégica De Recursos Humanos | 3 |
1064000302 | Liderazgo Empresarial | 3 |
4to Trimestre | ||
1064000402 | Estrategias Y Enfoques De Gestión | 3 |
1064000602 | Valores Y Ética En Las Organizaciones
(Electiva) |
3 |
1064000502 | Seminario Especial De Grado | 3 |
Trabajo Especial De Grado |
ESPECIALIZACIÓN EN FINANZAS
El Programa de Especialización en Finanzas tiene como objetivo fundamental formar profesionales expertos con un alto nivel académico, que les permita enfrentar el ambiente altamente volátil de la actividad económica, financiera y bursátil en el país y otras naciones para gerenciar eficientemente las finanzas públicas y/o privadas y lograr incrementar el valor agregado a las instituciones y satisfacer las necesidades sociales.
Perfil Del Egresado:
Planeación, dirección, evaluación y ejecución de proyectos en el campo financiero.
Planeación, dirección y ejecución de asesorías y consultorías en el campo financiero.
Dirección financiera en organizaciones empresariales e instituciones financieras.
Conocimientos de modelos, enfoques, teorías e instrumentos de vanguardia en el área de las finanzas.
Habilidades de análisis, diagnostico, identificación y solución de problemas, para aprovechar las oportunidades del entorno con un uso eficiente y eficaz de los recursos económicos de la empresa.
Un pensamiento crítico y estratégico que le permita visualizar, planificar y programar el desarrollo financiero junto con las otras áreas, hacia el logro de los objetivos económicos y sociales de la organización.
MALLA CURRICULAR:
CÓDIGO | Unidad Curricular | Unidad de Crédito |
1er Trimestre | ||
1026000301 | Contabilidad Financiera | 3 |
1026000501 | Finanzas Publicas | 3 |
1026000601 | Mercados De Capitales | 3 |
2do Trimestre | ||
1026000201 | Economía De Empresas | 3 |
1026000401 | Análisis Macroeconómico | 3 |
1026000101 | Finanzas Corporativas | 3 |
3er Trimestre | ||
1026000202 | Técnicas Gerenciales | 3 |
1026000402 | Riesgo Bancario | 3 |
1026000302 | Gerencia De Portafolios De Inversión | 3 |
4to Trimestre | ||
1026000102 | Instituciones Financieras | 3 |
1026000702 | Econometría Financiera | 3 |
1026000502 | Técnicas De Valoración De Empresas (Electiva) | 3 |
1026000602 | Seminario De Trabajo Especial De Grado | |
Trabajo Especial De Grado |
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL
Dotar a los participantes de conocimiento, disciplinas y técnicas formales con el fin de gerenciar, planificar, analizar, diseñar e implantar soluciones integrales y eficientes de Tecnología de Información, que soporten una toma de decisión óptima y cohesionada, que permita el desarrollo sustentable y sostenible, sin olvidar el componente social y la dinámica de los cambios hacia la globalización e internalización de todo el saber humano, de igual forma alineados con el clima organizacional y que redunden en una mayor rentabilidad de los negocios.
Perfil Del Egresado:
El egresado es un especialista dotado de un conjunto de conocimientos, destrezas y habilidades multidisciplinarias, que lo capacitan formalmente para dirigir estratégicamente la productividad del manejo de la información en las organizaciones, debidamente ajustadas a las exigencias académicas del plan de estudio.
MALLA CURRICULAR:
CÓDIGO | SEMINARIO | Unidad de Crédito |
1er Trimestre | ||
1046000101 | Tecnología De La Información I | 3 |
1046000301 | Gerencia Y Modelos Organizacionales | 3 |
1046000601 | Derecho Tecnológico | 3 |
2do Trimestre | ||
1046000501 | Gestión De Base De Datos | 3 |
1046000201 | Redes Y Telecomunicaciones | 3 |
1046000401 | Gerencia Del Conocimiento Y La Tecnología De La Información | 3 |
3er Trimestre | ||
1046000102 | Tecnología De La Información II | 3 |
1046000202 | Gerencia De Procesos En Tecnología De La Información | 3 |
1046000402 | Seguridad En Tecnología De La Información | 3 |
4to Trimestre | ||
1046000302 | Tecnología De Emergentes | 3 |
1046000602 | Formulación De Presupuestos (Electiva) | 3 |
1046000702 | Mercadeo Como Unidad De Información Tecnológica (Electiva) | 3 |
1046000502 | Seminario De Trabajo Especial De Grado | 3 |
Trabajo Especial De Grado |
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EMPRESARIAL
Dotar a los participantes con el conocimiento de disciplina y técnica formales con el fin de gerenciar, planificar, analizar e implementar soluciones integrales y eficientes a corto y largo plazo, en el desarrollo Empresarial, que soporte una forma de decisión cohesionada, que permita el desarrollo sustentable y sostenible; sin olvidar el componente social y la dinámica de los cambios, hacia la globalización e internacionalización de todo el saber humano, que reduce en una mayor rentabilidad de los negocios y productividad del capital.
Perfil Del Egresado:
El egresado es un especialista en Gerencia Empresarial dotado de un conjunto de conocimientos, destrezas y habilidades multidisciplinarias que lo capaciten formalmente, para dirigir estratégicamente la productividad en las organizaciones empresariales.
MALLA CURRICULAR:
CÓDIGO | SEMINARIO | |
1er Trimestre | ||
1036000101 | Desarrollo Organizacional | 3 |
1036000501 | Entorno Empresarial | 3 |
1036000601 | Gerencia Financiera | 3 |
2do Trimestre | ||
1036000401 | Gestión De Talento Humano | 3 |
1036000201 | Gerencia De Mercados | 3 |
1036000301 | Sistema De Información Gerencial | 3 |
3er Trimestre | ||
1036000202 | Ética Empresarial | 3 |
1036000402 | Responsabilidad Social De La Empresa | 3 |
1036000302 | Gerencia De Producción | 3 |
4to Trimestre | ||
1036000102 | Modelos Gerenciales | 3 |
1036000702 | Plan De Negocios De La Empresa (Electiva) | 3 |
1036000702 | Seminario De Trabajo Especial De Grado | 3 |
Trabajo Especial De Grado |
ESPECIALIZACIÓN EN PUBLICIDAD Y MERCADEO
Ofrecer a los participantes conocimientos y destrezas estratégicas que le permita actuar como líderes en los procesos de la publicidad y el mercadeo, en economías competitivas, globalizadas y siempre cambiantes.
Perfil Del Egresado:
Aplica el concepto de la gerencia que le permitan un desempeño, acorde con las exigencias de un mercado altamente competitivo.
Usa adecuadamente los instrumentos presupuestarios y jurídicos relacionados con la publicidad y el mercadeo
Crea y pone en marcha proyectos estratégicos que mejoran la prestación de servicios en la comercialización.
Desarrolla disposición motivacional para analizar y comprender el comportamiento del cliente, aplicando la normativa existente en el proceso de la mercadotecnia
Demuestra actitud crítica responsable y ética ante las consecuencias de su actuación personal.
Fomenta la participación en equipos de trabajo para la gestión del proceso comercializador.
Actúa como un líder la gestión del personal a su cargo, motivando al logro.
Selecciona, orienta y capacita a los integrantes de su equipo de trabajo
MALLA CURRICULAR:
CÓDIGO | SEMINARIO | Unidad de Crédito |
1er Trimestre | ||
1094000101 | Comportamiento Del Consumidor | 3 |
1094000201 | Mercadotecnia Profesional Avanzada | 3 |
1094000301 | Pensamiento Creativo | 3 |
2do Trimestre | ||
1094000401 | Trade Marketing | 3 |
1094000501 | E-Commerce | 3 |
1094000601 | Investigación De Mercados | 3 |
3er Trimestre | ||
109400102 | Mercadeo De Productos Y Servicios Industriales | 3 |
109400202 | Gerencia Publicitaria | 3 |
109400302 | Mercadotecnia Internacional | 3 |
4to Trimestre | ||
109400402 | Gerencia De Eventos | 3 |
109400602 | Auditoria De Mercado
(Electiva) |
3 |
109400702 | Mercadeo Electoral
(Electiva) |
3 |
109400602 | Seminario De Trabajo Especial De Grado | 3 |
Trabajo Especial De Grado |
ESPECIALIZACIÓN EN IMAGEN CORPORATIVA
Maneja los conceptos generales de la comunicación que le permitan un desempeño, acorde con las exigencias de la gestión de imagen corporativa que reclaman las diferentes audiencias.
Usa adecuadamente la teoría y los instrumentos técnicos de la comunicación y la publicidad en la gestión corporativa de la imagen organizacional.
Ejecuta proyectos estratégicos que mejoran la gestión de la imagen empresarial y de las organizaciones.
Desarrolla técnicas creativas para analizar, comprender y atender la gestión de la imagen corporativa con responsabilidad y ética.
Participa en equipos de trabajo para la gestión del proceso de desarrollo de la imagen corporativa.
Supervisa la conducción de equipos de trabajo a su cargo, motivando al logro.
MALLA CURRICULAR:
CÓDIGO | SEMINARIO | Unidad de Crédito |
1er Trimestre | ||
110400101 | Imagen Corporativa | 3 |
110400201 | Gestión De Medios | 3 |
110400301 | Infotecnología | 3 |
2do Trimestre | ||
1104000401 | Teoría De Los Signos | 3 |
1104000501 | Comunicación Corporativa | 3 |
1104000601 | Identidad Corporativa | 3 |
3er Trimestre | ||
1104000102 | Elementos Gráficos De La Imagen | 3 |
1104000202 | Estudios De Opinión | 3 |
1104000302 | Arquitectura De La Imagen | 3 |
4to Trimestre | ||
1104000402 | Gerencia De Unidades De Imagen | 3 |
1104000702 | Auditoria De Imagen
(Electiva) |
3 |
1104000602 | Organización De Eventos
(Electiva) |
3 |
1104000502 | Seminario De Trabajo Especial De Grado | 3 |
Trabajo Especial De Grado |
ESPECIALIZACIÓN EN RELACIONES INDUSTRIALES
Para elaborar este perfil, se tomaron en consideración las necesidades del estudiante, en cuanto a los contenidos propuestos y su aplicabilidad en el campo de trabajo, las necesidades ocupacionales en el área y el de expertos. En concordancia con la política educativa del Estado, y la de la Universidad Santa María, el perfil pretende crear profesionales:
Capaces de propiciar la innovación y el desarrollo de las Relaciones Industriales tanto en organizaciones públicas como privadas.
Con dominio teórico- práctico de los conocimientos básicos del área de conocimiento específica de las Relaciones Industriales.
Preparado para interpretar y comprender los procesos inherentes al desarrollo de programas de Relaciones Industriales.
Conocer de la realidad de los programas de seguridad Social de Estado.
MALLA CURRICULAR:
CÓDIGO | SEMINARIO |
1er Trimestre | |
1074000101 | Comportamiento Organizacional |
1074000201 | Modelos Y Procesos Organizacionales |
1074000301 | Reclutamiento Y Selección |
2do Trimestre | |
1074000401 | Evaluación Y Descripción De Cargos |
1074000501 | Factor Humano Y Seguridad Social |
1074000601 | Higiene Y Seguridad Industrial |
3er Trimestre | |
1074000102 | Derecho Laboral |
1074000202 | Convención Colectiva |
1074000302 | Programas Salariales |
4to Trimestre | |
1074000402 | Modelos Por Competencia |
1074000602 | Cultura De Servicio
(Electiva) |
1074000502 | Seminario Especial De Grado |
Trabajo Especial De Grado |
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE VENTAS
El Especialista Egresado del Programa de Especialización en Gerencia de Ventas es un profesional que:
Utiliza los conceptos generales de la gerencia que le permitan un desempeño, acorde con las exigencias de un mercado altamente competitivo.
Maneja selectivamente las herramientas adecuadas que posibiliten la eficiencia gerencial.
Usa adecuadamente los instrumentos presupuestarios y jurídicos relacionados con la Gerencia de Ventas.
Crea y pone en marcha proyectos estratégicos que mejoran la calidad de la gestión de ventas.
Desarrolla disposición motivacional para analizar y comprender el comportamiento del cliente.
Demuestra actitud crítica responsable y ética ante las consecuencias de su actuación personal.
Participa en equipos de trabajo para la gestión del proceso comercializador.
Liderizar la gestión de ventas de la Fuerza de Ventas a su cargo, motivando al logro.
Selecciona, orienta y capacitado a los integrantes de la Fuerza de Ventas.
MALLA CURRICULAR:
CÓDIGO | SEMINARIO |
1er Trimestre | |
1114000101 | Mercadeo Estratégico De Productos Y Servicios |
1114000201 | Comportamiento Del Cliente |
1114000301 | Canales De Distribución |
2do Trimestre | |
1114000401 | Demografía Y Análisis Territorial |
1114000501 | Promoción De Ventas |
1114000601 | Estrategia De Precios |
3er Trimestre | |
1114000102 | Neuronitas |
1114000202 | Gerencia De Ventas |
11440000302 | Estrategia En La Venta Global |
4to Trimestre | |
1144000402 | Supervisión De Ventas |
1144000602 | La Venta En El Mercado Virtual (Electiva) |
1144000602 | Gestión De Ventas Avanzadas
(Electiva) |
1144000502 | Seminario Especial De Grado |
Trabajo Especial De Grado |
ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
Se presentan los requisitos académicos y administrativos, los estudios conducentes al grado de Especialista en Planificación y Evaluación se regirán por dos (02) periodos académicos, denominados semestres, cada uno de los cuales consta de programas de curso pertinentes al perfil del egresado.
Cada semestre consta de dieciocho (18) unidades de créditos significando un total de treinta y seis (36) unidades de créditos académicos, más un trabajo especial de grado con tres (03) unidades de créditos para un total de treinta y nueve (39) unidades de créditos aprobados. Que conducen a la obtención del grado académico de Especialista en la respectiva área del conocimiento.
El trabajo de grado deberá dar cumplimiento al Artículo 20 de la Normativa General de Estudios de Postgrado para las Universidades e Instituciones debidamente autorizadas por el Consejo Nacional de Universidades, según Gaceta Oficial N° 37328 del 20 de Noviembre del 2001, el cual establece:
Los estudios de Especialización comprenderán un conjunto de asignaturas y de otras actividades organizadas en un área específica destinadas a proporcionar los conocimientos y adiestramiento necesarios para lograr su elevada competencia profesional. Estos estudios de Especialización conducen al grado académico de Especialista.
Los aspirantes deberán consignar en la Dirección de Control de Estudios originales y copia la siguiente documentación:
– Copia certificada del Registro del Título (Original y Copia).
– Certificación de Notas de Pregrado (Original y Copia)
– Partida de Nacimiento (Original y Copia).
– Dos (02) Copias de la Cédula de Identidad.
– Dos (02) Fotos de Frente tipo Carnet.
– Pagar la Inscripción en: Caja Administrativa.
Requisitos De Egreso
Una vez que el participante haya cumplido con todos los requisitos académicos y administrativos, la Universidad Santa María le podrá conferir el Título de “Especialista” para ello debe cumplir con lo establecido en el Reglamento de Estudios de Postgrado, Investigación y Extensión; vigente.
El aspirante al grado Académico de Especialista deberá entregar (01) un ejemplar de su trabajo especial de grado a la respectiva dirección a objeto de su evaluación y debe reflejar una investigación dentro de los conocimientos adquiridos.
Una vez cubierto el pensum de la Especialización Docencia Universitaria los participantes habrán adquirido las competencias andragógicas pedagógicas y didácticas para abordar los retos que en materia de educación profesional les permitan abordar con los estudiantes los procesos que se dan en el sector laboral Institucional entender la labor docente dentro de un proyecto curricular colectivo.
Con competencias curriculares para:
– Conocer al adolescente-adulto en su desarrollo bio-psico-social, sus potencialidades y los procesos psicosocial educativo con responsabilidad social y compromiso ciudadano.
– Desarrollar el aprendizaje con pertinencia sociocultural y centrado en el desarrollo humano.
– Promover la cultura del hacer, con vocación pluralista e intercultural con valoración y respeto por la diversidad.
– Integrar asignaturas por áreas del conocimiento bajo la concepción interdisciplinaria, global e integral a través de contenidos significativos.
– Aplicar las herramientas de desarrollo personal dirigidas a favorecer en los estudiantes la comunicación afectiva, la autoevaluación para actuar adecuada y asertivamente en espacios productivos.
– Evaluar en forma integrada y multidireccional quienes involucra, considerando los procesos psico-socio educativos de los jóvenes adultos.
– Con capacidad para el trabajo en equipo, liderazgo y proactividad en las relaciones interpersonales en el marco de comportamientos sociales universalmente aceptados.
– Aplicar la normativa legal que rige a la educación superior en materia educativa, con habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.
– Con dominio de las metodologías y estrategias andragógicas para comunicarse y pensar en sistemas, trabajar en equipo, solucionar problemas, además de manejar la incertidumbre y el cambio
– Resolver problemas con apego a la ética en el que prevalezca la argumentación, el diálogo constructivo que propicien el cambio social.
– Con capacidad lógica de análisis de reflexión y valorar la investigación como fundamento de la ciencia.
– Supervisar y coordinar la enseñanza y de velar por la idónea del proceso de aprendizaje.
– Con destrezas en el manejo de las tecnológicas de la información y la capacidad de identificar, adaptar, apropiar y trasferir tecnologías en las nuevas tendencias educativas.
PÉNSUM DE ESTUDIO
Primer Semestre
CÓDIGO | SEMINARIO | CREDITOS |
1er Trimestre | ||
1048000101 | Educación Universitaria Vs. Modelos Pedagógicos. | 3 U/C |
1048000201 | Normativas Que Rige La Educación Universitaria. | 3 U/C |
1048000301 | Andrología Y Educación Universitaria. | 3 U/C |
2do Trimestre | ||
1048000401 | El Docente Universitario Y Su Impacto En La Sociedad. | 3 U/C |
1048000501 | Evaluación Institucional. | 3 U/C |
1048000601 | Seminario De Investigación. | 3 U/C |
TOTAL | 18 U/C |
Segundo Semestre:
CÓDIGO | SEMINARIO | CREDITOS |
3er Trimestre | ||
1048000102 | Estrategias Metodológicas En El Aprendizaje Andragógico. | 3 U/C |
1048000202 | Planificación Instruccional. | 3 U/C |
1048000302 | Evaluación De Los Aprendizajes En Educación Superior. | 3 U/C |
4to Trimestre | ||
1048000402 | Tecnología De La Información Y Sus Aplicaciones | 3 U/C |
1048000502 | Diseño De Proyectos Y Programas En Educación Superior. | 3 U/C |
Selección De Una Electiva | 3 U/C | |
Total | 18 U/C | |
Trabajo Especial De Grado | 3 U/C |
Electivas:
- Diseño Y Evaluación De Redes Participativas Y Colaborativas 1048000602
- Programación Neurolingüística Como Herramienta Del Aprendizaje Humano. 1048000702
- Ambientes Virtuales. 1048000802
ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL
Se presentan los requisitos académicos y administrativos, los estudios conducentes al grado de Especialista en Planificación y Evaluación se regirán por dos (02) periodos académicos, denominados semestres, cada uno de los cuales consta de programas de curso pertinentes al perfil del egresado.
Cada semestre consta de dieciocho (18) unidades de créditos significando un total de treinta y seis (36) unidades de créditos académicos, más un trabajo especial de grado con tres (03) unidades de créditos para un total de treinta y nueve (39) unidades de créditos aprobados. Que conducen a la obtención del grado académico de Especialista en la respectiva área del conocimiento.
El trabajo de grado deberá dar cumplimiento al Artículo 20 de la Normativa General de Estudios de Postgrado para las Universidades e Instituciones debidamente autorizadas por el Consejo Nacional de Universidades, según Gaceta Oficial N° 37328 del 20 de Noviembre del 2001, el cual establece:
Los estudios de Especialización comprenderán un conjunto de asignaturas y de otras actividades organizadas en un área específica destinadas a proporcionar los conocimientos y adiestramiento necesarios para lograr su elevada competencia profesional. Estos estudios de Especialización conducen al grado académico de Especialista.
Los aspirantes deberán consignar en la Dirección de Control de Estudios originales y copia la siguiente documentación:
– Copia certificada del Registro del Título (Original y Copia).
– Certificación de Notas de Pregrado (Original y Copia)
– Partida de Nacimiento (Original y Copia).
– Dos (02) Copias de la Cédula de Identidad.
– Dos (02) Fotos de Frente tipo Carnet.
– Pagar la Inscripción en: Caja Administrativa.
Requisitos De Egreso
Una vez que el participante haya cumplido con todos los requisitos académicos y administrativos, la Universidad Santa María le podrá conferir el Título de “Especialista” para ello debe cumplir con lo establecido en el Reglamento de Estudios de Postgrado, Investigación y Extensión; vigente.
El aspirante al grado Académico de Especialista deberá entregar (01) un ejemplar de su trabajo especial de grado a la respectiva dirección a objeto de su evaluación y debe reflejar una investigación dentro de los conocimientos adquiridos.
Perfil Del Egresado
Una vez cubierto el pensum de especialidad en Educación Inicial los participantes habrán adquirido las competencias para aplicar un proceso de
intervención pedagógica al sistematizar los fundamentos del modelo curricular del proceso educativo de la Educación Inicial.
Con competencias para:
– Gerenciar procesos socioeducativos a nivel áulico, institucional y comunitario, que favorezcan la autogestión y la capacidad de organización colectiva.
– Integrar la teoría y la práctica al planificar mediar y evaluar los procesos de enseñanza aprendizaje de la Educación Inicial.
– Promover la participación comunitaria y conducir hacia metas comunes. A nivel educativo y socio familiar.
– Aplicar la normativa legal vigente que rige el sistema educativo venezolano. Con responsabilidad social y compromiso ciudadano.
– Las implicaciones éticas del proceso educativo de la educación inicial, del desarrollo biopsicosocial de los niños y niñas, de las dimensiones de los contenidos y de los objetivos pedagógicos.
– Evaluar los logros en el proceso de enseñanza aprendizaje tanto en el ámbito de aula e institucional en forma criterial y multidimensional.
– Promover la salud integral, emocional y mental de manera sistemática y permanente.
– Aplicar adecuadamente las estrategias metodológicas en correspondencia al proceso evolutivo fomentando un clima emocional positivo que posibilite la mediación de aprendizajes significativos.
– Manejar las herramientas tecnológicas en función de optimizar los procesos y resultados de los aprendizajes.
– Utilizar medios instruccionales respondiendo a las exigencias actuales con base en el uso e incorporación de las tecnologías de la información.
– Crear y validar nuevas tendencias pedagógicas acorde a la dinámica social
– Revisar su condición de profesional de la docencia y busca herramientas que lo ayuden a superar dificultades.
– Diseñar estrategias didácticas del nivel de educación inicial y favorecer el desarrollo integral.
– Desarrollar una permanente investigación acción-reflexión-acción para el mejoramiento de su práctica.
PÉNSUM DE ESTUDIO
Primer Semestre
CÓDIGO | SEMINARIO | CREDITOS |
1er Trimestre | ||
1028000101 | Educación Inicial. Retos Y Perspectivas. | 3 U/C |
1028000201 | Neurociencia Y Procesos Cognitivos. | 3 U/C |
1028000301 | Funciones Neuromotrices En El Marco De Las Capacidades Humanas. | 3 U/C |
2do Trimestre | ||
1028000401 | Prevención Y Salud Integral Del Niño/A Y Comunidad. | 3 U/C |
1028000501 | El Enfoque Constructivista Del Lenguaje Infantil. | 3 U/C |
1028000601 | Seminario De Investigación. | 3 U/C |
TOTAL | 18 U/C |
Segundo Semestre:
CÓDIGO | SEMINARIO | CREDITOS |
3er Trimestre | ||
1028000102 | Programación Neurolingüística Y Creatividad | 3 U/C |
1028000202 | Desarrollo Socioemocional Y El Equilibrio Entre Lo Cognitivo. | 3 U/C |
1028000302 | Diseño Desarrollo Y Procesos Curriculares. | 3 U/C |
4to Trimestre | ||
1028000402 | Modelos De Enseñanza Aprendizaje Vs. Práctica Pedagógica. | 3 U/C |
1028000502 | Tecnología De La Información Y Sus Aplicaciones. | 3 U/C |
Selección De Una Electiva | 3 U/C | |
Total | 18 U/C | |
Trabajo Especial De Grado | 3 U/C |
Electivas:
- Diseño Y Evaluación De Redes Participativas Y Colaborativas. 1028000602
- Gerencia En Educación Inicial. 1028000702
- Estrategias Innovadoras Hacia Una Visión De La Persona Y Las Relaciones Humanas. 1028000802
- Ambientes Virtuales. 1028000902
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA
Se presentan los requisitos académicos y administrativos, los estudios conducentes al grado de Especialista en Planificación y Evaluación se regirán por dos (02) periodos académicos, denominados semestres, cada uno de los cuales consta de programas de curso pertinentes al perfil del egresado.
Cada semestre consta de dieciocho (18) unidades de créditos significando un total de treinta y seis (36) unidades de créditos académicos, más un trabajo especial de grado con tres (03) unidades de créditos para un total de treinta y nueve (39) unidades de créditos aprobados. Que conducen a la obtención del grado académico de Especialista en la respectiva área del conocimiento.
El trabajo de grado deberá dar cumplimiento al Artículo 20 de la Normativa General de Estudios de Postgrado para las Universidades e Instituciones debidamente autorizadas por el Consejo Nacional de Universidades, según Gaceta Oficial N° 37328 del 20 de Noviembre del 2001, el cual establece:
Los estudios de Especialización comprenderán un conjunto de asignaturas y de otras actividades organizadas en un área específica destinadas a proporcionar los conocimientos y adiestramiento necesarios para lograr su elevada competencia profesional. Estos estudios de Especialización conducen al grado académico de Especialista.
Los aspirantes deberán consignar en la Dirección de Control de Estudios originales y copia la siguiente documentación:
– Copia certificada del Registro del Título (Original y Copia).
– Certificación de Notas de Pregrado (Original y Copia)
– Partida de Nacimiento (Original y Copia).
– Dos (02) Copias de la Cédula de Identidad.
– Dos (02) Fotos de Frente tipo Carnet.
– Pagar la Inscripción en: Caja Administrativa.
Requisitos De Egreso
Una vez que el participante haya cumplido con todos los requisitos académicos y administrativos, la Universidad Santa María le podrá conferir el Título de “Especialista” para ello debe cumplir con lo establecido en el Reglamento de Estudios de Postgrado, Investigación y Extensión; vigente.
El aspirante al grado Académico de Especialista deberá entregar (01) un ejemplar de su trabajo especial de grado a la respectiva dirección a objeto de su evaluación y debe reflejar una investigación dentro de los conocimientos adquiridos.
Perfil Del Egresado
Una vez cubierto el pensum de la Especialización Gerencia Educativa los participantes habrán adquirido las competencias del enfoque gerencial centrado en la educación y producción del pensamiento educativo o institucional y así participar activamente asumiendo las funciones y tareas de orientación en materia pedagógica, tal como se establece reglamentariamente.
Con Competencia para:
– Desempeñar los modelos y estilos gerenciales acordes con las características de las organizaciones donde les corresponde actuar.
– Manejar los procesos gerenciales y facilitar el desarrollo integral del contexto escolar con responsabilidad social y compromiso ciudadano.
– Aplicar la normativa legal que rige el sistema educativo venezolano y habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.
– Aplicar los conocimientos en la práctica al dominar la metodología de diagnóstico para la identificación de las necesidades y problemas de las instituciones educativas.
– Formular y gestionar proyectos a fin de ofrecer alternativas de solución y diseñar propuestas de cambio e innovaciones.
– Con capacidad de adaptación en la resolución de conflictos, liderazgo y proactividad en las relaciones interpersonales
– Aplicar la normativa legal que rige a la educación superior en materia educativa, con habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.
– Con dominio de las metodologías y estrategias andragógicas para comunicarse pensar en sistemas, trabajar en equipo, solucionar problemas, además de manejar la incertidumbre y el cambio.
– Resolver problemas con apego a la ética en el que prevalezca la argumentación, el diálogo constructivo que propicien el cambio social.
– Trasformar la práctica pedagógica o andragógica, actualizar y de acuerdo sincerar el hecho educativo y ofrecer una educación de calidad a nivel de desempeño.
– Participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de trasformación social.
– Enfrentar con decisión y de manera cooperativa los múltiples problemas que afectan a la sociedad venezolana.
– Con capacidad para la autonomía y la participación activa en los procesos sociales y educativos que se viven en el país.
– Promover los valores de identidad nacional, regional y local y compromiso con su medio sociocultural.
– Compromiso ético socializador de la cultura universitaria, de la insurgencia de los escenarios educativos, pedagógicos andragógicos, los cuales implica el desarrollo de valores y practicas diversas.
– Promover la reflexión y la confrontación bajo análisis crítico para la construcción de su conocimiento.
– Supervisar y coordinar la enseñanza y de velar por la idoneidad del proceso de aprendizaje.
– Con capacidad lógica de análisis de reflexión y valorar la investigación como fundamento de la ciencia.
– Con destrezas en el manejo de las tecnologías de la información y la capacidad de identificar, adaptar, y trasferir tecnologías en las nuevas tendencias educativas.
PÉNSUM DE ESTUDIO
Primer Semestre
CÓDIGO | SEMINARIO | CREDITOS |
1er Trimestre | ||
1058000101 | Deontología Aplicada Al Campo Educativo Gerencial. | 3 U/C |
1058000201 | Legislación Y Supervisión Educativa. | 3 U/C |
1058000301 | Planificación Estratégica. | 3 U/C |
2do Trimestre | ||
1058000401 | Modelos Y Procesos Organizacionales. | 3 U/C |
1058000501 | Evaluación Institucional. | 3 U/C |
1058000601 | Seminario De Investigación | 3 U/C |
TOTAL | 18 U/C |
Segundo Semestre:
CÓDIGO | SEMINARIO | CREDITOS |
3er Trimestre | ||
1058000102 | Desarrollo De Competencias Gerenciales En El Ámbito Educativo. | 3 U/C |
1058000202 | Tecnología De La Información Y Sus Aplicaciones Al Campo Educativo. | 3 U/C |
1058000302 | Gestión Del Talento Humano Y Su Desempeño A Nivel Gerencial | 3 U/C |
4to Trimestre | ||
1058000402 | Desarrollo Y Comportamiento Organizacional. | 3 U/C |
1058000502 | Diseño Y Evaluación De Redes Participativas Y Colaborativas | 3 U/C |
Selección De Una Electiva | 3 U/C | |
TOTAL | 18 U/C | |
Trabajo Especial De Grado | 3 U/C |
Electivas:
- Programación Neurolingüística Como Herramienta De Aprendizaje. 1058000602
- Ambientes Virtuales. 1058000702
- Diseño De Proyectos Y Programas En Educación. 1058000802
ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
Se presentan los requisitos académicos y administrativos, los estudios conducentes al grado de Especialista en Planificación y Evaluación se regirán por dos (02) periodos académicos, denominados semestres, cada uno de los cuales consta de programas de curso pertinentes al perfil del egresado.
Cada semestre consta de dieciocho (18) unidades de créditos significando un total de treinta y seis (36) unidades de créditos académicos, más un trabajo especial de grado con tres (03) unidades de créditos para un total de treinta y nueve (39) unidades de créditos aprobados. Que conducen a la obtención del grado académico de Especialista en la respectiva área del conocimiento.
El trabajo de grado deberá dar cumplimiento al Artículo 20 de la Normativa General de Estudios de Postgrado para las Universidades e Instituciones debidamente autorizadas por el Consejo Nacional de Universidades, según Gaceta Oficial N° 37328 del 20 de Noviembre del 2001, el cual establece:
Los estudios de Especialización comprenderán un conjunto de asignaturas y de otras actividades organizadas en un área específica destinadas a proporcionar los conocimientos y adiestramiento necesarios para lograr su elevada competencia profesional. Estos estudios de Especialización conducen al grado académico de Especialista.
Los aspirantes deberán consignar en la Dirección de Control de Estudios originales y copia la siguiente documentación:
– Copia certificada del Registro del Título (Original y Copia).
– Certificación de Notas de Pregrado (Original y Copia)
– Partida de Nacimiento (Original y Copia).
– Dos (02) Copias de la Cédula de Identidad.
– Dos (02) Fotos de Frente tipo Carnet.
– Pagar la Inscripción en: Caja Administrativa.
Requisitos De Egreso
Una vez que el participante haya cumplido con todos los requisitos académicos y administrativos, la Universidad Santa María le podrá conferir el Título de “Especialista” para ello debe cumplir con lo establecido en el Reglamento de Estudios de Postgrado, Investigación y Extensión; vigente.
El aspirante al grado Académico de Especialista deberá entregar (01) un ejemplar de su trabajo especial de grado a la respectiva dirección a objeto de su evaluación y debe reflejar una investigación dentro de los conocimientos adquiridos.
Objetivos Del Programa
Desarrollar competencias en los docentes para identificarlos con el proyecto educativo institucional al cual pertenecen que conlleve a una valoración positiva hacia la diversidad sociocultural, multiétnica, pluricultural para generar la integración social a través de acciones educativas.
Promover docentes comprometidos y con responsabilidad social para la transformación de la realidad socioeducativa emprendiendo en colectivo proyectos comunitarios que coadyuven a la participación ciudadana y al desarrollo endógeno.
Proporcionar la integración de la teoría y la práctica para la planificación, mediación y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, valorando el pensamiento crítico y reflexivo hacia la construcción de sociedades sostenibles y sustentables a través de su acción pedagógica.
Potenciar estrategias que generen ambientes de aprendizaje armónicos, colaborativos, abiertos y de confianza que conlleven al desarrollo de las capacidades socioemocionales, intelectuales, humanas, elementos claves en la transformación social.
Fortalecer principios éticos sólidos expresados en su desempeño personal y profesional, que coadyuven a la formación social de valores democráticos, de libertad, responsabilidad y respeto hacia las personas.
Motivar a los docentes para que impulsen la participación de los entes involucrados en el acto educativo hacia la construcción de propuesta y proyectos en función del desarrollo endógeno de la localidad.
Perfil Del Egresado
Una vez cubierto el pensum de la Especialización Planificación y Evaluación de la Educación los participantes habrán adquirido las competencias para ejecutar un verdadero acompañamiento pedagógico al sistematizar las tendencias curriculares actuales favorecen la concepción integral de la formación humana desarrollando una planificación y evaluación a partir de procesos pedagógicos, didácticos e investigativos que generan procesos instruccionales de construcción social del currículum.
Con competencias curriculares para:
– Evaluar el estado de desarrollo y de los aprendizajes del ser humano en formación con capacidad para orientar los procesos inherentes a la práctica pedagógica.
– Desarrollar la planificación y evaluación en los procesos de enseñanza y aprendizaje con responsabilidad social y compromiso ciudadano.
– Guiar y estimular los esfuerzos y logros individuales y colectivos en el marco de comportamientos sociales universalmente aceptados.
– Conocer y aplicar la normativa legal vigente que rige el sistema educativo venezolano.
– Promover la participación comunitaria, liderando procesos de integración y conducir hacia metas comunes.
– Formular y gestionar proyectos educativos, facilitar el desarrollo integral y promover el desarrollo endógeno.
– Comunicarse mediante el desarrollo de un pensamiento complejo y holístico, multicultural y abierto a la diversidad.
– Diseñar y ejecutar proyectos de investigación que contribuyan al desarrollo del conocimiento en el área de su mención.
– Analizar y atender problemas relevantes, centrados en la educación y el aprendizaje, en valores democráticos orientados a la mejora y la innovación, con sentido de responsabilidad y sensibilidad social.
– Utilizar medios instruccionales respondiendo a las exigencias actuales con base en el uso e incorporación de las tecnologías de información.
– Planificar la evaluación instruccional en forma integrada, atendiendo a las exigencias actuales de la evaluación multidireccional.
– Transferir conocimientos de los diversos enfoques teóricos, al manejar conceptos e interpretar datos de alto nivel de complejidad.
– Manejar críticamente técnicas de investigación tanto cualitativa como cuantitativa.
– Con capacidad para recrear metodologías de investigación participativas.
PENSUM DE ESTUDIO
Primer Semestre
CÓDIGO | SEMINARIO | CREDITOS |
1er Trimestre | ||
1038000101 | La Educación Contemporánea Y Su Problemática | 3 U/C |
1038000201 | Políticas Y Supervisión Educativa | 3 U/C |
1038000301 | Planificación Y Evaluación Curricular . | 3 U/C |
2do Trimestre | ||
1038000401 | La Organización Educativa Como Sistema | 3 U/C |
1038000501 | Valores Y Principios En Educación | 3 U/C |
1038000601 | Seminario De Investigación | 3 U/C |
TOTAL | 18 U/C |
Segundo Semestre:
CÓDIGO | SEMINARIO | CREDITOS |
3er Trimestre | ||
1038000102 | Planificación Instruccional | 3 U/C |
1038000202 | Evaluación Instruccional | 3 U/C |
1038000302 | Diseño De Estrategias E Instrumentos De Evaluación | 3 U/C |
4to Trimestre | ||
1038000402 | Herramientas Para La Administración De Un Departamento De Evaluación | 3 U/C |
1038000502 | Tecnología De La Información Y Sus Aplicaciones | 3 U/C |
Selección De Una Electiva | 3 U/C | |
TOTAL | 18 U/C | |
Trabajo Especial De Grado | 3 U/C |
Electivas:
- Diseño Y Evaluación De Redes Participativas Y Colaborativas 1038000602
- Programación Neurolingüística Como Herramienta Del Aprendizaje Humano. 1038000702
- Estrategias Innovadoras Hacia Una Visión De La Persona Y Las Relaciones Humanas. 1038000802
- Ambientes Virtuales. 1038000902
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PENAL
Se espera que el egresado esta especialización estará en capacidad de:
– Tener pleno conocimiento del ordenamiento jurídico positivo que rige en nuestro país en el ámbito penal.
– Establecer el grado de certeza que aportan los elementos de convicción en base al sistema de valoración de la prueba sustentada en la sana critica con fundamento en la lógica, los conocimientos científicos y las máximas de experiencia.
– Aplicar el marco jurídico al ámbito de las ciencias penales y así como también realizar trabajos de investigación en materia de derecho punitivo.
– Intervenir en la resolución de asuntos legales, en la jurisdicción penal que puedan surgir en un momento determinado.
– Comunicar eficazmente sus conocimientos en el área de la docencia, la investigación y la difusión; coordinar, integrar y participar en equipos de trabajo multi e interdisciplinarios en el ámbito de las ciencias penales.
– Analizar y proponer proyectos legislativos y así como también asesorar iniciativas públicas o privadas en el área penal.
Malla Curricular
CÓDIGO | SEMINARIO | Unidades Curriculares |
1er Trimestre | ||
1055000301 | Criminalística Básica | 3 U/C |
1055000101 | Procesal Penal I | 3 U/C |
1055000501 | Derecho Probatorio I | 3 U/C |
2do Trimestre | ||
1055000201 | Medicina Legal | 3 U/C |
1055000601 | Tipos Penales | 3 U/C |
1055000401 | Leyes Penales Especiales I | 3 U/C |
3er Trimestre | ||
1055000202 | Procedimiento En LOPPNA | 3 U/C |
1055000102 | Procesal Penal II | 3 U/C |
1055000402 | Leyes Penales Especiales II | 3 U/C |
4to Trimestre | ||
1055000502 | Investigación Criminal | 3 U/C |
1055000102 | Derecho Probatorio II | 3 U/C |
1055000402 | Seminario Trabajo Especial De Grado | 3 U/C |
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO MERCANTIL
Se espera que el egresado pueda:
– Capacitarse como profesional para tener la competencia en desempeñarse como consultores y litigantes en organizaciones tanto públicas como privadas nacionales y extranjeras, suministrándoles las herramientas para prepararlos en resolver las controversias legales mercantiles de la manera más acertada, con capacidad de contribuir en propuestas basadas en la legalidad y la ética profesional.
– Planificar, analizar y estudiar los elementos que la disciplina les brinda para comprender la dinámica y la complejidad de la actividad Mercantil y su relación en el ámbito jurídico.
– Tener los conocimientos y las herramientas metodológicas para comprender e incentivar a fomentar la innovación para el desarrollo de las nuevas tendencias del mercado tanto nacional como internacional.
Malla Curricular
CÓDIGO | SEMINARIO | Unidades Curriculares |
1er Trimestre | ||
1065000101 | Títulos Valores | 3 U/C |
1065000301 | Procedimientos Mercantiles | 3 U/C |
1065000401 | Sociedades Mercantiles | 3 U/C |
2do Trimestre | ||
1065000501 | Contratos Mercantiles | 3 U/C |
1065000601 | Comercio Electrónico | 3 U/C |
1065000701 | Derecho A Las Telecomunicaciones | 3 U/C |
3er Trimestre | ||
1065000102 | Derecho Concursal | 3 U/C |
1065000202 | Comercio Exterior | 3 U/C |
1065000302 | Derecho Bancario Y Financiero | 3 U/C |
4to Trimestre | ||
1065000502 | Seguros | 3 U/C |
1065000402 | Mercado De Capitales | 3 U/C |
1065000602 | Seminario Trabajo Especial De Grado | 3 U/C |
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PRIVADO
Se espera que el egresado estará en capacidad de:
– Tener los conocimientos teóricos y prácticos que regulan el negocio jurídico; estando en la capacidad de analizar e interpretar las normas e identificar los principios e instituciones que involucra el Derecho Privado, su organización y funcionamiento administrativo y judicial.
– Poseer la competencia para desempeñarse en el sector empresarial, en consultoría privada y así como también el libre ejercicio de la profesión de abogado.
– Desempeñarse en el ámbito académico, a través de la formación, aplicando métodos donde desarrollen capacidad innovativa, técnica y metodológica en la práctica profesional, así como en la investigación donde podrá continuamente mantener una formación y actualización, en virtud de las competencias metodológicas adquiridas en la especialización para el manejo de las técnicas y fuentes de información jurídica.
Malla Curricular:
CÓDIGO | SEMINARIO | Unidades Curriculares |
1er Trimestre | ||
1125000301 | Derecho Inquilinario | 3 U/C |
1125000401 | Derecho Registral | 3 U/C |
1125000501 | Sucesiones | 3 U/C |
2do Trimestre | ||
1125000101 | Protección Al Niño Y Adolescente | 3 U/C |
1125000201 | Contratos Civiles Y Mercantiles | 3 U/C |
1125000601 | Introducción A Los Derechos Humanos | 3 U/C |
3er Trimestre | ||
1125000502 | Comercio Electrónico | 3 U/C |
1125000302 | Tributos En Derecho Privado | 3 U/C |
1125000402 | Medios Alternativos De Solución Y Conflictos | 3 U/C |
4to Trimestre | ||
1125000102 | Tutela Judicial Constitucional | 3 U/C |
1125000602 | Seminario Trabajo Especial De Grado | 3 U/C |
1125000202 | Propiedad Intelectual | 3 U/C |
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO LABORAL
Se espera que el egresado pueda:
– Desempeñar actividades de consultoría, asesoría, dirección o administración en el área de relaciones de trabajo individuales, colectivos y en materia de seguridad social, tanto en el sector público como en el privado, así como ejerciendo en forma independiente la profesión de abogado.
– Estar en la capacidad de interpretar las situaciones que se está desarrollando en el ámbito laboral tanto nacional como internacional, en virtud de la globalización, identificando las exigencias que inciden para la determinación y construcción de nuevas relaciones de trabajo.
– Resolver asuntos jurídicos de carácter administrativo o judicial, analizando e interpretando los elementos del derecho laboral y la seguridad social e inclusive de seguridad y salud en el trabajo; capaz de comprender, participar y realizar diferentes tipos de negociaciones mediante el uso de los medios alternativos de resolución de conflictos, y realizar investigación desde una perspectiva jurídica, en base a los principios éticos que orientan el ejercicio de la profesión.
Malla Curricular
CÓDIGO | SEMINARIO | Unidades Curriculares |
1er Trimestre | ||
1075000201 | Derecho Individual Laboral I | 3 U/C |
1075000601 | Régimen De La Función Pública | 3 U/C |
1075000501 | Medios Alternativos De Solución De Conflictos | 3 U/C |
2do Trimestre | ||
1075000101 | Derecho Colectivo I | 3 U/C |
1075000301 | Procesal Laboral I | 3 U/C |
1075000401 | Procedimientos Especiales Del Trabajo | 3 U/C |
3er Trimestre | ||
1075000202 | Derecho Individual Laboral II | 3 U/C |
1075000402 | Regímenes Especiales Lot | 3 U/C |
1075000102 | Derecho Colectivo II | 3 U/C |
4to Trimestre | ||
1075000602 | Seminario Trabajo Especial De Grado | 3 U/C |
1075000302 | Procesal Laboral II | 3 U/C |
1075000502 | Doctrina Jurisprudencial | 3 U/C |
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO
Sentido se espera que el egresado pueda:
– Asesorar profesionalmente a instituciones públicas o privadas sobre cuestiones de Derecho Administrativo en general.
– Analizar e interpretar el ordenamiento jurídico administrativo nacional, partiendo de la estructura jerárquica de este.
– Conocer la estructura y organización de la Administración Pública en todos sus niveles, conforme a los principios organizacionales que se derivan del ordenamiento jurídico administrativo.
– Determinar y profundizar en la actividad administrativa que despliegan los entes y órganos del Estado, a través de sus funcionarios, servidores y trabajadores públicos.
– Identificar el tipo de control administrativo que corresponda a la actividad pública estatal, tanto en sede administrativa, como en sede jurisdiccional.
– Conocer los regímenes jurídicos aplicables a los funcionarios, servidores y trabajadores públicos.
– Conocer y aplicar los procedimientos administrativos correspondientes a las contrataciones públicas.
– Comprender la estructura de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, como fuero especial de juzgamiento de la Administración Pública.
Malla Curricular
CÓDIGO | SEMINARIO | Unidades Curriculares |
1er Trimestre | ||
1105000301 | Organización y Función de la Administración Pública | 3 U/C |
1105000401 | Procedimientos y Recursos Administrativos | 3 U/C |
1105000201 | Teoría del Acto Administrativo | 3 U/C |
2do Trimestre | ||
1105000101 | Régimen de la Función Pública | 3 U/C |
1105000102 | Contratos Administrativos | 3 U/C |
1105000501 | Responsabilidad de la Administración Pública | 3 U/C |
3er Trimestre | ||
1105000601 | Régimen Municipal | 3 U/C |
1105000202 | Derecho de las Telecomunicaciones | 3 U/C |
1105000502 | Medios Alternativos de Solución de Conflictos | 3 U/C |
4to Trimestre | ||
1105000402 | Amparo Constitucional | 3 U/C |
1105000302 | Contencioso Administrativo | 3 U/C |
1105000602 | Seminario Trabajo Especial de Grado | 3 U/C |
ESPECIALIZACION EN DERECHO PROCESAL CIVIL
Se espera que el egresado pueda:
– El egresado de la Especialización en Derecho Procesal Civil, al concluir con su formación debe tener la capacidad de destacarse por sus cualidades técnico- jurídicas en esta materia y debe tener la práctica necesaria para completar su formación como experto en esta área del conocimiento.
– Adquiere las destrezas y habilidades para detectar los actos jurídicos que adolecen de defectos y la forma de corregir los mismos.
– Debe conocer los cambios y reformulaciones de forma y de fondo del Procedimiento Civil, que es parte del proceso dinámico de la sociedad.
– Adquiere amplio conocimiento sobre las transformaciones de las estructuras procesales y los aparatos normativos como Tratados y Convenciones internacionales de donde surgen fuentes muy valiosas del derecho Procesal.
– Manejará con gran destreza los medios de autocomposición procesal de Resolución de Conflictos y Controversias y además los mecanismos de Interpretación del Derecho.
– Los egresados desarrollarán competencias conceptuales metodológicas y jurisprudenciales, adicionadas con un desarrollo profesional de calidad y de su desempeño ético
Malla Curricular
CÓDIGO | SEMINARIO | Unidades Curriculares |
1er Trimestre | ||
1085000301 | Procedimiento Ordinario I | 3 U/C |
1085000401 | Medidas Preventivas | 3 U/C |
1085000601 | Procedimientos Especiales | 3 U/C |
2do Trimestre | ||
1085000201 | Derecho Probatorio I | 3 U/C |
1085000501 | Derecho Procesal Constitucional | 3 U/C |
1085000101 | Teoría General del Proceso | 3 U/C |
3er Trimestre | ||
1085000402 | Ejecución de Sentencias | 3 U/C |
1085000302 | Casación | 3 U/C |
1085000502 | Procedimiento Ejecutivo | 3 U/C |
4to Trimestre | ||
1085000202 | Procedimiento Ordinario II | 3 U/C |
1085000102 | Derecho Probatorio II | 3 U/C |
1085000602 | Seminario Trabajo Especial de Grado | 3 U/C |
ESPECIALIZACION EN AUDITORIA FORENSE
Se espera que el egresado pueda:
– El egresado de la Especialización en Auditoria forense, al concluir con su formación debe tener la capacidad de destacarse por sus cualidades legal, contable, auditoría y metodológica, como experto en esta área del conocimiento.
– Investigar y demostrar la existencia de delitos económicos, financieros, societarios, mediante el uso de técnicas y procedimientos de auditoria.
– Ejecutar técnicas y procedimientos para prevenir, detectar, investigar y comprobar diversas modalidades de delitos económicos, financieros, societarios y relacionados.
– Actuar de manera integrada y creativa en equipo multidisciplinario, cuando es requerida su actuación y de acuerdo a la normativa legal.
– Redactar informes y dictámenes periciales, para comunicar los resultados de la labor realizada, una vez concluido el examen, para probar la existencia del delito, o acto dañoso intencionalmente ejecutado.
– Demostrar valores éticos y morales en el desempeño profesional, social y personal.
Malla Curricular
CÓDIGO | SEMINARIO |
1er Trimestre | |
1185000101 | Derecho Penal Económico |
1185000201 | Gerencia Financiera |
1185000301 | Finanzas Publicas |
2do Trimestre | |
1185000401 | Técnica Investigación Forense |
1185000501 | Auditoria Forense Legal |
1185000601 | Auditoría Financiera Forense I |
3er Trimestre | |
1185000102 | Sistema Y Procedimiento Contable |
1185000202 | Análisis Forense De Información Financiera |
1185000302 | Auditoría Financiera Forense II |
4to Trimestre | |
1185000402 | Análisis Administrativo Contable Del Patrimonio Público |
1185000502 | Sistema Penal Acusatorio Venezolano |
1185000602 | Seminario Trabajo Especial De Grado |
CURSO DE NIVELACION DE AUDITORIA FORENSE
ABOGADOS | |
Códigos | SEMINARIO |
1165000101 | Auditoria Interna |
1165000201 | Información Contable |
NO ABOGADOS | |
Códigos | SEMINARIO |
1175000101 | Derecho Procesal Penal |
1175000201 | Derecho Mercantil |
Maestrías
La Maestría en la Universidad Santa María en la sede de El Paraíso, es una inversión en tu futuro que te ofrece conocimientos de vanguardia útiles para que asumas posiciones de liderazgo, como profesional, gerente o empresario, tanto en organizaciones nacionales como internacionales.
OFERTA ACADEMICA MAESTRÍAS
Ciencias Jurídicas | |
---|---|
Maestría en Derecho Tributario |
Maestría en Derecho Penal |
Ciencias de la educación |
---|
Maestría en Ciencias de la Educación
|
Ciencias Económicas, Administrativas Financieras y Sociales | ||
---|---|---|
Finanzas |
Gerencia Empresarial |
Gerencia en Tecnología de la Información |
Gerencia de Recursos Humanos |
Publicidad y Mercadeo |
MAESTRÍA EN FINANZAS
Formar cuadros directivos idóneos para la investigación y conducción de las empresas, organizaciones y contextualizado dentro de un espacio inmerso en un programa de generación de conocimiento dinamizador e integrado a la reflexión para la producción de soluciones en el campo de las finanzas, y la administración de recursos de nuestro país, en función de los programas de investigación y docencia del Postgrado.
Perfil Del Egresado:
Gerente con un alto nivel de conocimientos, habilidades y destrezas multidisciplinarias, interdisciplinarias y tecnológicas para liderizar y conducir estratégicamente la productividad de las organizaciones financieras y de producción.
MALLA CURRICULAR:
CÓDIGO | Unidad Curricular | Unidad de Crédito |
1er Trimestre | ||
1056000101 | Análisis De Instrumentos Financieros | 3 |
1056000201 | Finanzas Publicas | 3 |
1056000301 | Modelos Gerenciales | 3 |
2do Trimestre | ||
1056000401 | Estrategias Financieras Empresariales | 3 |
1056000501 | Análisis Macroeconómico | 3 |
1056000601 | Gerencia Financiera Avanzada | 3 |
3er Trimestre | ||
1056000102 | Finanzas Corporativas Avanzadas | 3 |
1056000202 | Evaluación De Riesgo Crediticio | 3 |
1056000302 | Fusiones Y Adquisiciones | 3 |
4to Trimestre | ||
1056000402 | Reingeniería Financiera Avanzada | 3 |
1056000502 | Globalización E Integración Económica | 3 |
1056000602 | Seminario De Trabajo De Grado | 3 |
Trabajo De Grado |
MAESTRÍA EN GERENCIA EMPRESARIAL
Construir una plataforma explicativa, referencial técnica, conceptual y tecnológica de los modelos gerenciales aunado a la praxis socioeconómica a partir de una visión global del hombre contextualizado en un espacio compartido con expresión de su quehacer cultural, mediante el proceso de formación humana, social y académica de participante inmerso en un programa de investigación como eje dinamizador e integrado en su permanente reflexión para la producción del conocimiento orientado a los modelos gerenciales, administración de recursos y la economía.
Perfil Del Egresado:
El egresado es un Magíster en Gerencia Empresarial, dotado de un conjunto de conocimientos, destrezas y habilidades multidisciplinarias e interdisciplinarias y tecnológicas formalmente para dirigir estratégicamente los procesos para generar valor agregado en los diferentes ámbitos de la gerencia empresarial públicas y privadas.
MALLA CURRICULAR:
CÓDIGO | SEMINARIO | Unidad de Crédito |
1er Trimestre | ||
4146000101 | Consultoría De Empresas | 3 |
4146000201 | Legislación Empresarial | 3 |
4146000301 | Economía Internacional Y Globalización | 3 |
2do Trimestre | ||
4146000401 | Gestión De Conocimiento | 3 |
4146000501 | Seminario De Investigación Aplicada | 3 |
4146000601 | Gestión De RRHH Y Nuevos Paradigmas | 3 |
3er Trimestre | ||
4146000102 | Pensamiento Dimensional Y Comprensión Del Proceso Gerencial | 3 |
414600202 | Modelo Prospectivo | 3 |
4146000302 | Gerencia De Riesgos | 3 |
4to Trimestre | ||
4146000502 | Gerencia Empresarial Y Estrategia De Negocios | 3 |
4146000602 | Gerencia De Producción Y Logística | 3 |
4146000402 | Seminario De Trabajo De Grado | 3 |
Trabajo De Grado |
MAESTRÍA EN GERENCIA EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
Preparar profesionales de alto nivel, que posean una orientación a la investigación, tanto académica como aplicada, con la finalidad de ampliar los conocimientos relacionados con la Tecnología de la Información, así como determinar su impacto social, económico y cultural.
Perfil Del Egresado:
El Magíster “Gerencia de Tecnología de Información” es un profesional de alto nivel de capacitación que fomentara el manejo integral de las Tecnologías de Información, su aplicación en las distintas áreas del quehacer humano, sus trabajos de investigación permitirán el desarrollo social y la modernización de su país, todo ello dentro del marco de sólidos criterios éticos, técnicos, financieros y económicos.
MALLA CURRICULAR:
CÓDIGO | SEMINARIO |
1er Trimestre | |
1016000601 | Gerencia De Proyectos En Tecnología De La Información |
1016000501 | Gestión De Recursos Humanos |
1016000101 | Liderazgo Empresarial |
2do Trimestre | |
1016000201 | Ingeniería De Software |
1016000301 | Consultoría Gerencial |
1016000401 | Auditoria De Sistemas |
3er Trimestre | |
1016000102 | Tendencias Gerenciales Y Tecnológicas |
1016000202 | Gerencia De Telecomunicaciones |
1016000302 | Seguridad Informática |
4to Trimestre | |
1056000402 | Reingeniería Financiera Avanzada |
1056000502 | Globalización e Integración Económica |
1056000602 | Seminario De Trabajo De Grado |
Trabajo De Grado |
MAESTRÍA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
Analizar las políticas de recursos humanos tanto al nivel de la empresa pública como privada.
Analizar la normativa legal correspondiente al campo laboral, atinente a todo lo que fue involucrado en la actividad del trabajador dentro de la empresa.
Analizar con sentido crítico los modelos y procesos, relacionados con los recursos humanos dentro de las organizaciones públicas y privadas.
Evaluar procesos relacionados con el ambit6o que abarcan los recursos humanos dentro de la empresa.
Diseñar y participar en la elaboración de modelos de intervención organizacionales, para optimizar los programas de recursos humanos dentro de las empresas.
Realizar investigaciones dentro del campo de los recursos humanos.
Perfil Del Egresado:
En concordancia con la política educativa del Estado y de la USM, el perfil pretende formar profesionales:
Capaces de propiciar la innovación y desarrollo de las relaciones humanas, tanto organizaciones públicas como privadas.
Con dominio teoría-práctica de los conocimientos básicos del área de conocimiento especifica de los recursos humanos.
Preparado desde el punto teórico y práctico, para interpelar y comprender los procesos inherentes al desarrollo de los programas de recursos humanos.
Interpretar, intervenir, gerenciar y evaluar los programas de recursos humanos.
Investigar dentro del campo de los recursos humanos.
Un científico social preocupado por la problemática del estudio, formación y evaluación de los recursos humanos en el país.
El perfil está estructurado tomando en cuenta las siguientes áreas de competencia:
– Crecimiento y desarrollo personal y profesional.
– Comunicación.
– Acción especializada.
– Acción interdisciplinaria.
– Método, técnicas y recursos organizacionales.
MALLA CURRICULAR:
CÓDIGO | SEMINARIO | Unidad de Crédito |
1er Trimestre | ||
1134000101 | Filosofía Y Gestión Estratégica En La Administración De Recursos Humanos | 3 |
1134000201 | Desarrollo Estratégico De Equipos De Alto Rendimiento | 3 |
1134000301 | Investigación Y Análisis De La Administración De Los Sistemas De Recursos Humanos | 3 |
2do Trimestre | ||
1134000401 | Legislación E Igualdad En Las Oportunidades De Empleo | 3 |
1134000401 | Ética Y Responsabilidad Social Empresarial | 3 |
1134000401 | Seminario Praxis Innovadora Para La Selección De Personal | 3 |
3er Trimestre | ||
1134000102 | Gestión De Competencias Laborales | 3 |
1134000202 | Administración De Convenios Colectivos | 3 |
1134000302 | Seminario De Actualización De La Normativa Legal | 3 |
4to Trimestre | ||
1134000402 | Administración Del Sistema De Seguridad Social | 3 |
1134000602 | Tendencias Operativas Del Recurso Humanos
(Electiva) |
3 |
1134000702 | Calidad Y Productividad En La Administración Del Recurso Humano (Electiva) | 3 |
1134000502 | Seminario De Trabajo De Grado | 3 |
Trabajo De Grado |
MAESTRÍA EN PUBLICIDAD Y MERCADEO
Ofrecer a los participantes conocimientos y destrezas estratégicas que le permita liderar los procesos de la publicidad y el mercadeo en economías competitivas, globalizadas y cambiantes.
Perfil Del Egresado:
Egresados universitarios interesados en una formación profesional en publicidad y mercadeo, que les permita responder a las exigencias y demandas de un entorno competitivo y cambiante, donde la tarea estratégica de la gerencia tiene especial relevancia en la gestión de productos y servicios.
La realización del Master en Publicidad y Mercadeo es compatible con la realización de las actividades laborales cotidianas, por cuanto el mismo se realiza en horarios nocturnos. La compatibilidad de ambas actividades supone un importante esfuerzo personal y familiar para así alcanzar la visión holística del objetivo propuesto.
MALLA CURRICULAR:
CÓDIGO | SEMINARIO |
1er Trimestre | |
1084000101 | Sistema De Comercialización |
1084000201 | Análisis Económico De Proyectos |
1084000301 | Estrategia De Precios |
2do Trimestre | |
1084000401 | Mercado Corporativo |
1084000501 | Administración Financiera De La Publicidad Y Mercadeo |
1084000601 | Neuromarketing |
3er Trimestre | |
1084000102 | Operatividad De Medios En La Publicidad Y La Promoción |
1085000202 | Desarrollo Y Lanzamiento De Productos |
1084000302 | Mercadotecnia De Servicios |
4to Trimestre | |
1084000402 | Seminario De Actualización En Publicidad Y Mercadeo
(Electiva) |
1084000502 | Creatividad Y Medios Publicitarios En La Gestión De Imagen |
1084000702 | Publicidad Social E Institucional
(Electiva) |
1084000602 | Seminario De Grado |
Trabajo De Grado |
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
– Formar profesionales que contribuyan al desarrollo del país con competencias hacia la investigación y actualización permanente para dar solución a problemas del ámbito educativo institucional, mediante el estudio integral del conocimiento científico, humanístico, tecnológico, pedagógico, político y socio-cultural.
– Desarrollar la autonomía y corresponsabilidad profesional fortaleciendo valores, saberes académicos y socio-comunitarios nacionales, regionales y locales para la transformación del entorno personal y colectivo, en términos de la constructividad de la identidad respectiva y su inserción en la dinámica del mundo moderno.
– Desarrollar la búsqueda permanente del proceso pedagógico enmarcado en diversos contextos mediante reflexión crítica y autocrítica profesional, con la finalidad de relacionar los conocimientos con los avances de la ciencia, las nuevas formas de actividad económica y la nueva dinámica social.
Perfil Del Egresado:
La Maestría en Ciencias de la Educación mediante su Diseño Curricular define un perfil que implica precisar las características intelectuales, afectivas y psicomotoras que debe poseer el egresado, no se trata de formular aspiraciones abstractas sino de hacer concreciones; refleja también la posición asumida por la universidad frente al profesional a formar. Las competencias para alcanzar el perfil no se desarrollan de un momento a otro, por ello deben ser planificadas a lo largo de la ejecución de la Maestría, prestándole especial atención a su complejidad, en cada uno de los programas de curso que componen la misma. Tal como se muestra en las especificaciones del perfil que se presenta a continuación.
Especificaciones Del Perfil Del Egresado
DIMENSION | PILAR | ROLES | COMPETENCIAS |
Personal
Profesional Social |
Aprender A Ser | Investigador
Orientador
Gerente
Agente De Cambio |
Capacidad para aceptarse con su perfil de competencia y limitaciones.
Actuación con autonomía, juicio y responsabilidad, con valores, sensibilidad, sentido estético y sentido de pertenencia hacia su país. Capacidad de abstracción análisis y síntesis, con responsabilidad social y compromiso ciudadano. |
Personal
Profesional Social |
Aprender A Conocer | Investigador
Orientador
Gerente
Agente De Cambio |
Capacidad para aprender a aprender.
Desarrollo y uso de estrategias cognitivas, metacognitivas y meta-comprensivas esenciales para la comprensión del mundo. Utilización de las informaciones, posibilidades y experiencias que ofrece el entorno. |
Personal
Profesional Social |
Aprender A Hacer | Investigador
Orientador
Gerente
Agente De Cambio |
Comprende el universo de lo procedimental para aplicar principios, leyes, experiencias en tareas y exigencias concretas del convivir.
Combina el ejercicio del pensamiento convergente, divergente, reflexivo y crítico. Capacidad de soñar, imaginar, aprender del error y producir hechos tangibles e intangibles que contribuyan a la resolución de problemas. |
Personal
Profesional Social |
Aprender A
Convivir |
Investigador
Orientador
Gerente
Agente De Cambio |
Desarrollo de comportamientos y actitudes que favorezcan la con-vivencia, la tolerancia, el respeto a la pluralidad de ideas.
Capacidad para comprender al otro y la percepción de las formas de interdependencia. desarrollo de proyectos para la obtención de beneficios comunes. Preparado para superar conflictos, cultivando los valores de pluralismo, comprensión mutua y la paz. |
Requisitos De Ingreso
Se presentan los requisitos académicos y los administrativos
Académicos.
Los estudios de Postgrado conducentes al grado de Magíster Scientiarum en Ciencias de la Educación se regirán por dos (2) periodos académicos, denominados semestres, cada uno de los cuales consta de programas de curso pertinentes al perfil del egresado establecido en el presente diseño, cada uno con dieciocho (18) unidades de crédito para su aprobación, significando un total de treinta y seis (36) unidades de créditos. Para la obtención del grado académico después de culminar las unidades curriculares deberá presentar el trabajo de grado, con tres (3) unidades de créditos para un total de treinta y nueve (39) créditos aprobados. El trabajo deberá dar cumplimiento al artículo 25 de la Normativa General de los Estudios de Postgrado para las Universidades e Instituciones debidamente autorizadas por el Consejo Nacional de Universidades, según gaceta oficial Nº 37.328 del 20 de noviembre del 2001, el cual establece:
El trabajo de Grado de Magíster será un estudio que demuestre la capacidad crítica, y analítica, constructiva en un contexto sistemático y el dominio teórico y metodológico de los diseños de investigación propios del área del conocimiento respectivo. Su presentación y aprobación deberá cumplirse en un plazo máximo de cuatro (4) años contados a partir del inicio de los estudios correspondientes.
Para obtener el grado de Magíster Scientiarum en Ciencias de la Educación el estudiante deberá consignar un Título de Especialista y Síntesis Curricular (anexar copia de credenciales); en caso de no haber cursado la especialidad deberá anexar: (a) Resumen curricular (anexar copia de credenciales), (b) Constancia de años de servicio, autenticada por la(s) institución(es) donde laboró, que certifique un periodo no menor de cinco (5) años de experiencia laboral y (c) Constancia de haber realizado un mínimo de dos (2) cursos de actualización o de perfeccionamiento profesional, correspondientes al área de Educación o afines a ésta y cuya duración de cada uno sea mínima de dieciséis (16) horas.
Administrativos.
Los aspirantes deberán consignar en la Dirección de Control de Estudios original y copia la siguiente documentación:
– Título de Especialista y Constancia de años de servicios autenticada por la(s) institución(es) donde laboró, que certifique un periodo no menor de cinco (5) años de experiencia laboral.
– Constancia de haber realizado un mínimo de dos (2) cursos de actualización o de perfeccionamiento profesional, correspondientes al área de Educación o afines a ésta y cuya duración de cada uno sea mínima de dieciséis (16) horas
– Dos (2) copias de la cédula de Identidad (ampliadas)
– Fondo negro del título de pregrado y especialista autenticado por la universidad que lo emite.
– Partida de Nacimiento
– Notas certificadas de la carrera pregrado, especialista
– Recibo de pago de los aranceles correspondiente a la inscripción del primer semestre.
– Tres (3) fotos tipo carnet
Requisitos De Egreso
Académicos:
Para obtener el grado de Magíster Scientiarum en Ciencias de la Educación se deberán cursar los dos (2) semestres establecidos en el pensum de estudios. Significando la aprobación de los programas de curso, la presentación, defensa y aprobación del trabajo de grado, equivalente a la aprobación de un mínimo de treinta y nueve (39) unidades de créditos y un promedio de calificación y evaluación de quince (15) puntos.
Los aspirantes deberán presentar certificado del dominio de un idioma extranjero, el cual se podrá consignar en cualquier momento de la realización de la Maestría.
Administrativos.
Para optar al título de Magíster Scientiarum en Ciencias de la Educación deberá tener en la Oficina de Control de Estudios un expediente donde reposen los siguientes recaudos:
– Dos (2) copias de la cédula de Identidad (ampliadas)
– Fondo negro del título de pregrado y especialista autenticado por la universidad que lo emite.
– Partida de Nacimiento
– Notas certificadas de la carrera pregrado, especialista (si cursó especialidad)
– Recibos de cancelación de los aranceles correspondiente a la Maestría
– Tres (3) fotos tipo carnet
– Constancia de Aprobación del Trabajo de Grado de Maestría.
Nota: Todos los documentos deben ser consignados en original y copia.
PÉNSUM DE ESTUDIO
Primer Semestre:
CÓDIGO | SEMINARIO | CREDITOS |
1er Trimestre | ||
1068000101 | Visión Teórico Práctico Del Currículo En El Contexto Socio-Educativo Del Siglo XXI. | 3 U/C |
1068000201 | Gestión, Proyectos Y Diseño Curricular | 3 U/C |
1068000301 | Teorías Del Conocimiento En El Proceso Enseñanza Aprendizaje. | 3 U/C |
2do Trimestre | ||
1068000401 | Teoría Y Práctica De La Ética En La Educación. | 3 U/C |
1068000501 | Planificación Estratégica En Educación. | 3 U/C |
1068000601 | Seminario De Investigación I | 3 U/C |
TOTAL | 18 U/C |
Segundo Semestre:
CÓDIGO | SEMINARIO | CREDITOS |
3er Trimestre | ||
1068000102 | Gerencia De Proyectos Sociales E Innovaciones Educativas. | 3 U/C |
1068000202 | Estadística Aplicada Y Construcción De Instrumentos. | 3 U/C |
1068000302 | Seminario De Investigación II | 3 U/C |
4to Trimestre | ||
1068000402 | Estrategias De Enseñanza, Aprendizaje Y Evaluación | 3 U/C |
1068000502 | Las Tic’s Y La Educación Del Siglo XXI | 3 U/C |
Selección De Una Electiva | 3 U/C | |
TOTAL | 18 U/C | |
Trabajo De Grado | 3 U/C |
Electivas:
- Manejo De Los Conflictos Desde La Perspectiva De Una Institución Educativa Transformadora (Electiva) 1068000602
- Toma De Decisiones Asertivas Vs. Convivencia Inteligente 1068000702
MAESTRÍA EN DERECHO TRIBUTARIO
Se espera que el egresado de la Maestría tendrá la capacidad de:
– Determinar los procedimientos de planificación fiscal para mejorar la fluidez de las relaciones entre los países.
– Disminuir el uso de esta herramienta tributaria con fines de evasión.
– Tendrán las suficientes herramientas y competencias, para asesorar, coordinar y desarrollar mecanismos que impulsen la resolución de conflictos internacionales.
– Gerenciar políticas tributarias como elemento fundamental para el desarrollo social.
– Estará en la capacidad de impartir los conocimientos con respecto las distintas leyes vigentes o no, sobre los diversos tipos de tributos y procedimientos.
– Tendrá los mecanismos y conocimientos necesarios para poner en práctica resolución de conflictos legales nacionales e internacionales, en aras de educar a los ciudadanos como parte del desarrollo económico y efectivo de los países.
Malla Curricular
CÓDIGO | SEMINARIO | Unidades Curriculares |
1er Trimestre | ||
1145000101 | Análisis Doctrinal y Jurisprudencial | 3 U/C |
1145000201 | Ilícitos Fiscales | 3 U/C |
1145000301 | Sistemas Tributarios Comparados | 3 U/C |
2do Trimestre | ||
1145000401 | Planificación Fiscal I | 3 U/C |
1145000501 | Seminario de Investigación I | 3 U/C |
1145000601 | Tributación Internacional | 3 U/C |
3er Trimestre | ||
1145000102 | Análisis Doctrinal y Jurisprudencial II | 3 U/C |
1145000202 | Modelos Internacionales de Administración Tributaria | 3 U/C |
1145000302 | Seminario de Investigación II | 3 U/C |
4to Trimestre | ||
1145000402 | Planificación Fiscal II | 3 U/C |
1145000502 | Derecho Constitucional Tributario Comparado | 3 U/C |
1145000602 | Tributario Internacional | 3 U/C |
MAESTRÍA EN DERECHO PENAL
Se espera que el egresado de esta Maestría estará en capacidad de:
– Conocer, analizar y hacer cumplir los fundamentos legales contenidos en nuestra Carta Magna y demás leyes vigentes en el ámbito penal.
– Identificar y aplicar métodos que deben ser utilizados cuando estamos frente a una investigación penal.
– Desempeñarse en forma ética en la resolución de hechos contrarios a la Ley Sustantiva Penal.
– Reconocer la importancia de la tecnología y apoyarse en ella para la resolución de hechos delictivos.
– Comunicar eficazmente sus conocimientos en materia penal tanto en el área docente como también en la investigación técnica-legal.
– Proponer proyectos legislativos ante los organismos competentes.
– Analizar los nuevos paradigmas del Derecho Penal Comparado y la legislación venezolana.
– Determinar la importancia e influencia de las convenciones y tratados internacionales como Ley de la República.
Malla Curricular
CÓDIGO | SEMINARIO | Unidades Curriculares |
1er Trimestre | ||
1155000501 | Derecho Constitucional Penal | 3 U/C |
1155000101 | Análisis Doctrinal Y Jurisprudencial I | 3 U/C |
1155000601 | Derecho Penal Internacional | 3 U/C |
2do Trimestre | ||
1155000201 | Apreciación Judicial De La Prueba | 3 U/C |
1155000401 | Ilícitos Fiscales | 3 U/C |
1155000301 | Seminario INVESTIGACIÓN I | 3 U/C |
3er Trimestre | ||
1155000102 | Análisis Doctrinal Y Jurisprudencial II | 3 U/C |
1155000402 | Derecho Penitenciario | 3 U/C |
1155000502 | Ilicitud Colateral | 3 U/C |
4to Trimestre | ||
1155000302 | Teoría Aplicada A La Actividad Probatoria | 3 U/C |
1155000202 | Reforma Penal | 3 U/C |
1155000602 | Seminario Investigación II | 3 U/C |
Doctorados
Con el interés de contribuir y aportar elementos que le permitan la búsqueda, evaluación y apreciación de una aproximación al perfil del futuro egresado de la USM, deberá al culminar el programa de Especialización, ser capaz de responder a las necesidades de formación de la población infantil y conjugar la labor educativa con la realidad del país del presente y del futuro, exige un perfil flexible que pueda redefinirse constantemente, lo que implica formar profesionales con actitudes abiertas hasta el cambio permanente.
OFERTA ACADEMICA DOCTORADOS
Ciencias Jurídicas | |
---|---|
Doctorado en Derecho Penal
|
Doctorado en Derecho Constitucional
|
Ciencias de la educación |
---|
Ciencias de la Educación
|
Ciencias Económicas, Administrativas Financieras y Sociales |
---|
Ciencias Económicas y Administrativas |
DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Construir plataformas explicativas, referénciales, técnicas, conceptuales y metodológicas y la praxis socio-económica, a partir de una visión global del hombre contextualizado en un espacio compartido, con expresión de su quehacer cultural, mediante los procesos de formación humana, social y académica del participante, inmerso en un programa de investigación como eje dinamizador e integrador de su permanente reflexión para la producción de conocimiento orientado a la comprensión histórica del hombre, la administración de recursos y la economía.
Perfil Del Egresado:
El egresado del Doctorado en Ciencias Económicas y Administrativas poseerá competencias desarrolladas con bases de conocimiento científico y metodológico, demostrando su dominio para realizar investigación original, que le permitirá generar conocimiento crítico; diseñará, conducirá y realizará investigaciones innovadoras con rigor científico para generar nuevo conocimiento; aplicará metodologías cualitativas y cuantitativas en el área de ciencias económicas y administrativas que le permitan el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.
En el ámbito de las ciencias económicas:
En este doctorado se forman investigadores y académicos con conocimientos sólidos en Teoría Económica, capaces de desarrollar investigaciones teóricas aplicadas en cada una de las áreas de la economía. Contará con las competencias necesarias para:
- Diseñar políticas, planes y programas económicos.
- Elaborar y aplicar proyectos orientados a la atención de necesidades y solución de problemas económicos.
- Diseñar proyectos de innovación y desarrollo de la economía, orientados al mejoramiento de la participación de los actores involucrados en distintos escenarios.
- Diseñar y aplicar consultoría especializada en el campo de la economía.
En el ámbito de las ciencias administrativas:
- Desarrollará modelos, redes, supuestos y nuevas formas de organización y trabajo que brinden una explicación a las problemáticas analizadas para propuesta de mejores e innovadores procesos de la administración
- Estimulará su capacidad creativa para identificar problemas o áreas de oportunidad para el desarrollo de nuevos conocimientos en ciencias administrativas; participará como investigador en grupos multidisciplinarios e interdisciplinarios de diversas instituciones de educación superior o centros de investigación
- Redactará escritos con rigor científico y sabrá vincularse con la comunidad académica, científica y empresarial por medio de actividades de difusión y divulgación.
MALLA CURRICULAR:
CÓDIGO | Unidad Curricular | Unidad de Crédito | |
1er Semestre | |||
6306000101 | Epistemología De La Ciencia | 4 | |
6306000201 | Modelos Económicos | 4 | |
6306000301 | Modelos Administrativos | 4 | |
2do Semestre | |||
6306000501 | Doctrinas Económicas Y Los Nuevos Paradigmas De La Economía | 4 | |
6306000302 | Tesis Doctoral I | 4 | |
6306000701 | Análisis De La Economía Mundial Y Su Proceso Social | 4 | |
3er Semestre | |||
6306000801 | Dialéctica Del Proceso De La Integración En América Latina Y La Globalización | 4 | |
6306000901 | Análisis De Los Métodos Cuantitativos Avanzados Aplicados En Las Ciencias Económicas Y Administrativas | 4 | |
6306000101 | Las Tendencias De La Informática En El Siglo XXI, Su Incidencia En El Ser Humano Y En El Desarrollo De Las Ciencias Económicas Y Administrativas | 4 | |
4to Semestre | |||
6306000110 | Inteligencia Emocional (Electiva) | 4 | |
63060001201 | Estudios Individualizados | 4 | |
6306000401 | Tesis Doctoral II | 4 | |
63060001202 | Aprobación De Tesis Doctoral | 4 | |
TOTAL DE CRÉDITOS | 52 | ||
Unidad Curricular Electivas | |||
6306000601 | Ética Y Gerencia Del Conocimiento (Electiva) | 4 |
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
1. Capacitar profesionales de alto nivel académico, con visión de futuro en materia de Ciencias de la Educación, para prepararlos como investigadores comprometidos con la problemática de las Organizaciones locales, regionales y globales.
2. Analizar el contexto situacional sociocultural, político y económico que permita la realización de innovaciones educativas significativas y pertinentes.
3. Analizar la educación como instrumento de soporte y factor de cambio cualitativo en la construcción de una sociedad tolerante, en tiempos en los que la globalización constituye un reto determinante para el desarrollo socioeconómico del país.
4. Responder a las necesidades del sistema educativo, en la formación de profesionales especializados en Ciencias de la Educación.
5. Comprender los conceptos y relaciones entre paradigmas, perspectivas y modelos que permitan la orientación y gestión de los procesos de investigación, desarrollo e innovación en la organización.
6. Promover la Investigación como un proceso de comunicación e interpretación para aprender a comprender la realidad y mejorar la calidad de la Educación Superior.
7. Diseñar estrategias innovadoras tomando en cuenta los elementos, tecnológicos, sociopolítico y contextual que influyen en la gestión organizacional.
8. Comprender el nuevo rol, funciones y tareas de docentes y directivos que permitan impulsar y gestionar el cambio.
9. Promover el desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico frente a procesos de Investigación Educativa.
10. Capacitar profesionales con una formación integral, profundamente humana que reúna tanto aspectos personales, afectivos, intelectuales y habilidades como aquellos relativos al Aprender a Ser, Aprender a Conocer, Aprender a Hacer y Aprender a Convivir.
11. Proponer a los participantes una autorreflexión que le permita conocer sus fortalezas y debilidades cognitivas, personales y sociales, las cuales debe poner en función de su nueva etapa de formación en la Universidad.
12. Construir un Proyecto de Vida individual que dé cuenta de las diferentes dimensiones del ser humano y que permita fortalecer su desarrollo cognitivo, social y personal.
13. Promover el desarrollo de valores tales como Justicia, Democracia, Solidaridad, Cooperación, Pluralismo, Diversidad Cultural, Convivencia, Tolerancia, Corresponsabilidad, Equidad, Derechos Humanos, Desarrollo Sostenible, Diálogo y Entendimiento a todos los niveles de la sociedad, de modo que sirvan de facilitadores e investigadores de un sistema más justo y humano.
Requisitos De Ingreso
Para ingresar al Programa de Doctorado en Ciencias de La Educación, los aspirantes deberán cumplir con las Normas establecidas en la Universidad y los requisitos de Admisión, Permanencia y Egreso señalados en el perfil curricular escogido por el participante.
Los aspirantes a ingresar al Doctorado deben hacer la solicitud de admisión ante la Dirección Académica, durante los lapsos oficiales de preinscripción. Debe presentarse con una síntesis curricular y la propuesta de su trabajo de investigación enmarcado en las líneas de Investigación de la Universidad y aprobar una entrevista realizada por el Director (a) y el Decano (a) de Postgrado.
Serán admitidos en este Programa Doctoral los aspirantes que cumplan con los siguientes requisitos:
a) Aspirantes con experiencia mínima de 5 años en el área educativa, con título de pregrado y título de Especialista o Magíster en cualquier área del conocimiento.
b) Haber obtenido una calificación promedio a lo largo de su escolaridad en pregrado de 15 puntos en la escala del 0 al 20.
c) Presentar Resumen Curricular con soportes y asistir a una entrevista previa con el Director (a) Académico y el Decano (a) de Postgrado.
d) Disponer de un mínimo de doce (12) horas semanales para dedicarse al desarrollo de la escolaridad del Programa Doctoral.
e) Presentar un Proyecto de Tesis Doctoral enmarcado dentro de las líneas de investigación del Programa del Doctorado en Ciencias de la Educación, avalado por un tutor debidamente calificado. Este Proyecto será revisado y podrá ser o no aceptado; informándole al participante el resultado del mismo.
f) Conocimiento instrumental de un idioma moderno. Debe presentar constancia que evidencia dichos conocimientos o aprobar una prueba de suficiencia de inglés en el Centro de Idiomas de la USM.
Requisitos De Egreso
Una vez que el participante haya cumplido con todos los requisitos académicos y administrativos del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad “Santa María” se le podrá conferir el título de “DOCTOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN”. Para ello debe cumplir los siguientes requisitos:
Requisitos Académicos:
• Haber cursado y aprobado las Unidades Curriculares contempladas en el Plan de Estudio con una calificación no menor de (16) puntos sobre (20).
• Haber desarrollado una gestión de investigación en el área de competencia curricular que lo conduzca a la presentación de una Tesis Doctoral en función de la correspondiente Línea de Investigación programática.
• Presentar, defender y aprobar la Tesis Doctoral ante el jurado ad hoc.
• Haber aprobado un número no inferior a cuarenta y ocho (48) U/C en seminarios académicos. De acuerdo con el Plan de Estudios correspondiente.
• La defensa y aprobación de la Tesis Doctoral debe cumplirse en un plazo máximo de cinco (5) años contados a partir del inicio formal de sus estudios.
• Tener en el expediente toda la documentación académica y personal exigida.
Requisitos Administrativos:
• Estar solvente financieramente con los costos de matrícula y asignaturas establecidas en el Programa de Doctorado y demás aranceles correspondientes.
• Cumplir con lo establecido en los Reglamentos de la Universidad “Santa María” sobre el conferimiento de Título de Doctor.
PERFIL DE EGRESO
Esta formación debe nutrirse con el desarrollo de líneas de investigación, las cuales constituyen el eje fundamental desde donde se vierten redes temáticas, consustanciado con el análisis de la realidad social.
En este sentido se espera que el egresado pueda:
1. Desarrollar la creación y producción de conocimiento en las Ciencias de la Educación.
2. Promover la investigación para responder a las experiencias del Desarrollo Social- Político Cultural del entorno y del ejercicio profesional.
3. Estimular la difusión cultural, el servicio social, la interpretación sujeto-educación-sociedad.
4. Demostrar un alto grado de valor ético-moral al servicio de la comunidad y de la formación en su campo profesional.
5. Gerenciar Proyectos Educativos de corto, mediano y largo plazo
6. Desempeñarse como asesores, tutores y evaluadores de proyectos de investigación; dirigir centros de investigación, asesorar políticas educativas, y, supervisar procesos educativos.
PENSUM DE ESTUDIO DOCTORADO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CÓDIGO | SEMINARIO | CREDITOS |
1er Semestre | ||
1008000101 | Seminario Problemática De La Praxis Educativa En Sus Distintos Niveles | 4 U/C |
1008000201 | Seminario De Epistemología De La Ciencia | 4 U/C |
1008000301 | Seminario De Gerencia Y Gestión Del Conocimiento | 4 U/C |
2do Semestre | ||
1008000102 | Seminario De Investigación Cualitativa | 4 U/C |
1008000202 | Seminario De Tesis Doctoral I | 4 U/C |
1008000302 | Seminario Desarrollo Histórico Del Pensamiento Pedagógico | 4 U/C |
3er Semestre | ||
1008000103 | Seminario De Inteligencia Emocional | 4 U/C |
1008000203 | La Praxis De Las Tic En El Campo Educativo. | 4 U/C |
1008000303 | Creatividad E Innovaciones Educativas | 4 U/C |
4to Semestre | ||
1008000104 | Seminario De Ética Y Educación | 4 U/C |
1008000204 | Estudios Individualizados | 4 U/C |
1008000304 | Seminario De Tesis Doctoral II | 4 U/C |
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO 12 SEMINARIOS DE 4 UC C/U |
48 U/C |
Total unidades de crédito: 48 UC
Tesis Doctoral: 4 U/C
Total Doctorado Ciencias de la Educación: 52 UC
DOCTORADO EN DERECHO PENAL
Los Doctores en Derecho Penal, egresan con sólidos conocimientos en derecho sustantivo y adjetivo penal así como esquemas probatorios., su preparación repercute en las ciencias, convirtiéndolo en un excelso investigador, demostrando cientificidad y realidades concretas relacionadas en estas áreas jurídicas y su vinculación con el Estado-Nación, con intereses actuales y reflexivos sobre temas nacionales e internacionales que reflejan en si, su formación a través de propuestas asertivas en esta área del saber, empleando medios tecnológicos de información y comunicación que agilicen los proceso de búsqueda de dicha propuesta, de interés por parte de la investigación académica para el Estado Venezolano y su vinculación con las teorías dogmáticas y constitucionales que la sostienen, obteniendo como resultado ser practicantes del humanismo como valor intrínseco-social, así como las instituciones procesales en todo sus grados, incluida la casación, que robustece sus habilidades y destrezas como penalistas, convirtiéndolos en profesionales con ética y alto respeto en los derechos humanos, siendo éste el ejes de estudio más relevante, lo que se proyecta en la justicia como fin esencial, los cuales podrán desarrollar en el campo jurídico de forma cabal.
Malla Curricular
CÓDIGO | SEMINARIOS | UC |
5306000101 | Seminario De Casación Penal | 4 UC |
5306000102 | Seminario De Procesal Penal Constitucional | 4UC |
5306000103 | Seminario Derecho Penal Internacional | 4UC |
5306000104 | Seminario De Derechos Humanos | 4UC |
5306000105 | Seminario Análisis Doctrinal Y Jurisprudencial | 4UC |
5306000106 | Seminario De Justicia Penal Militar | 4UC |
5306000107 | Seminario De Derecho Penal Comparado | 4UC |
5306000108 | Epistemología De La Ciencia | 4UC |
5306000109 | Estudios Individualizados | 4UC |
5306000109 | Seminario Derecho Penal Económico | 4UC |
5306000110 | Seminario Tesis Doctoral I | 4UC |
5306000111 | Seminario Tesis Doctoral II | 4UC |
5306000112 | Tesis Doctoral | 4UC |
TOTAL | 52UC |
Cuatro (4) Semestres como a continuación se indica:
1ER SEMESTRE | 2DO SEMESTRE |
Seminario Casación Penal | Seminario Procesal Penal |
Seminario Epistemología De La Ciencia | Seminario Derechos Humanos |
Seminario Justicia Penal Militar | Seminario Tesis Doctoral I |
3ER SEMESTRE | 4TO SEMESTRE |
Seminario Análisis Doctrinal Y Jurisprudencial | Seminario Tesis Doctoral II |
Seminario Penal Internacional | Seminario Estudios Individualizados |
Seminario Derecho Penal Económico | Seminario Derecho Penal Comparado |
Total 48 UC + 4 UC De Tesis Doctoral Total 52UC
DOCTORADO EN DERECHO CONSTITUCIONAL
El egresado como Doctor en Derecho Constitucional es un investigador nato, con profundidad, rigurosidad y cientificidad, aplicada a las ciencias jurídicas con comportamiento humanista, capaz de interpretar , analizar y evaluar los conocimientos que le permiten solucionar los conflictos jurídicos sobre los Principios y Garantías Constitucionales Nacionales e Internacionales, siendo la ética, la justicia y la moral sus valores que le permite participar protagónicamente en la promoción de las garantías Constitucionales Venezolanas, con una visión amplia resultando en su aporte significativo en esta materia, logrando ser reflexivo, analítico sobre todos los Derechos de nuestra Carta magna, presto a la justicia y el respeto a los derechos humanos y es corresponsable de la internacionalización y exteriorización de la Constitución y su cabal cumplimiento de éstos nobeles juristas, bajo el prisma del constructivismo. Logrando su capacitación para la investigación profundizada y de alto nivel.
Malla Curricular
CÓDIGO | SEMINARIOS | UC |
5305000801 | Seminario Análisis Y Comprensión De La Constitución | 4 UC |
5305000401 | Seminario Derecho Procesal Constitucional | 4UC |
5305000501 | Seminario Protección De Los Derechos Humanos | 4UC |
5305000301 | Seminario Derecho Constitucional Internacional | 4UC |
5305000201 | Seminario Derecho Constitucional Comparado | 4UC |
5305001401 | Seminario Derecho Socio Económico Constitucional | 4UC |
5305001501
|
Seminario Amparo Constitucional | 4UC |
5305000101 | Epistemología De La Ciencia | 4UC |
5305001201 | Seminario Constitucional Poder Judicial Y TJS | 4 UC |
5305000701 | Estudios Individualizados | 4UC |
5305000601 | Seminario Tesis Doctoral I | 4UC |
5305001702 | Seminario Tesis Doctoral II | 4UC |
5305001001 | Tesis Doctoral | 4UC |
TOTAL |
52UC |
Cuatro (4) Semestres como a continuación se indica:
1ER SEMESTRE | 2DO SEMESTRE |
Seminario Análisis Y Comprensión De La Constitución | Seminario Socio Económico Constitucional |
Seminario Epistemología De La Ciencia | Seminario Protección De Los Derechos Humanos |
Seminario Derecho Procesal Constitucional | Seminario Tesis Doctoral I |
3ER SEMESTRE | 4TO SEMESTRE |
Seminario Amparo Constitucional | Seminario Tesis Doctoral II |
Seminario Constitucional Internacional | Seminario Estudios Individualizados |
Seminario Constitucional Poder Judicial Y TJS | Seminario Derecho Penal Comparado |
Total 48 UC + 4 UC De Tesis Doctoral Total 52UC
PostDoctorado
EN GERENCIA POSTMODERNA EN LAS ORGANIZACIONES
EN GERENCIA POSTMODERNA EN LAS ORGANIZACIONES
Lo anterior, permitirá a la USM lograr un rol protagónico para la construcción de un nuevo País promoviendo y conduciendo investigaciones científicas que contribuyan a la transformación universitaria que supone un binomio entre la gestión del conocimiento mediante un esfuerzo concertado entre el Estado y la sociedad, impulsando un dinámico proceso educativo a todos los niveles de formación, con lo cual se hará más competitiva y podrá adaptarse a los cambios que requiere la revolución tecnológica y la nueva sociedad que requiere Venezuela.
Definición De Las Temáticas Del Postdoctorado
Módulo I
- Gerencia Postmoderna E Investigación.
La Gerencia Postmoderna. Bases Epistemológicas Ontológicas y Axiológicas. Principales representantes. Aportes de la Investigación Cuantitativa, Cualitativa, Métodos Múltiples y Holística a los Procesos de la Gerencia Postmoderna.
Módulo II
- Complejidad Y Transdisciplinariedad En Las Organizaciones
Enfoque de las organizaciones desde la complejidad y transdisciplinariedad.
Módulo III
- Gerencia Cuántica E Inteligencia Emocional
Principales representantes. Análisis de los Procesos Culturales y de Comportamiento Organizacional desde las Teorías de Cambio Organizacional. Equipos Multidisciplinarios, Interdisciplinario y Transdisciplinarios. Inteligencia Emocional y Espiritual.
Módulo IV
- Aporte De La Psicología Positiva A La Gerencia Postmoderna.
La Psicología Positiva es una nueva psicología centrada en la normalidad y en la identificación de las fortalezas de los seres humanos, dentro del plano gerencial dignifica al talento humano y sus potencialidades
Módulo V
- La Resiliencia En Las Organizaciones.
Aplicación de la Resiliencia en las organizaciones postmodernas.
Módulo VI
- Coaching Ontológico Aplicado A La Gerencia Postmoderna
La Gerencia Postmoderna desde los Postulados de la Ontología del Lenguaje Poder del Lenguaje. Los Actos Lingüísticos. Procesos Conversacionales. Coaching Organizacional.
Módulo VII
- Programación Neurolingüística (PNL) Sistémico.
Aporte de la PNL a los procesos de Cambio Organizacional
Módulo VIII
- Liderazgo Creativo.
Las organizaciones que aprenden. El Liderazgo Creativo.
Módulo IX
- Conflicto Organizacional
Estrategias para el manejo de los conflictos y Toma de Decisiones en las empresas.
Módulo X
- Constelaciones Organizacionales.
Las dinámicas sistémicas organizacionales. Principios rectores de las Constelaciones Organizacionales: Derecho a la Pertenencia, Dar y Recibir y Ordenes Jerárquicos.
Duración: Un año
Requisitos de Ingreso:
-Asistir a la Entrevista con el Coordinador del Postdoctorado.
-Presentar el Título de Doctor.
-Presentar el Anteproyecto de la Investigación que desarrollara en el Postdoctorado.
-Asistencia al Taller de Actualización en Investigación.
Competencias de Ingreso al Postdoctorado
– Evidencia capacidad de auto y heteróclita, así como de justicia y equidad en los procesos actuales de la dinámica de Gerencia Postmoderna en las Organizaciones en Venezuela.
– Valoriza el pensamiento reflexivo y crítico como fundamento para la producción del conocimiento científico.
– Muestra disposición al trabajo en grupo o equipos y a la generación de aprendizajes cooperativos.
– Se caracteriza por su sentido de honestidad, responsabilidad y compromiso en su desempeño profesional.
– Respeta las opiniones divergentes y acepta las observaciones críticas hacia el propio trabajo.
– Evidencia apertura e interés hacia el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación como herramientas que facilitan el aprendizaje individual y en equipo, así como en la búsqueda y análisis de la información.
– Evidencia comportamientos proactivos en la construcción de nuevos conocimientos como en la concreción de las metas individuales y grupales.
– Muestra confianza en sí mismo y en las personas que le acompañan en el logro de las metas dentro de las organizaciones.
– Valoriza la seguridad ciudadana como procesos que aportan comprensión y solución a los problemas del área.
– Evidencia capacidad para la negociación en situaciones conflictivas, así como para la búsqueda de armonía y de adaptabilidad a los ambientes cambiantes.
– Posee disposición para promover la creatividad en el uso de estrategias innovadoras que contribuyan al avance del conocimiento.
– Evidencia motivación intrínseca, constancia y responsabilidad en el proceso de ejecución de innovaciones en el ámbito de la gerencia.
– Trabaja de manera cooperativa y colaborativa en el diagnóstico, abordaje y difusión de la realidad social.
– Muestra actitudes de compromiso para ser agente de cambio y emprender nuevas acciones.
– Posee una formación humana e integral para diseñar investigaciones innovadoras y de cambio.
– Evidencia actitudes de liderazgo para conducir procesos en el campo de la seguridad ciudadana.
– Evidencia capacidad profesional y espíritu de superación personal.
– Muestra un espíritu de competencia para llevar adelante los proyectos de investigación.
– Muestra un compromiso activo con su entorno social, así como respeto por sus semejantes, por la ley, las normas vigentes y con el medio ambiente.
– Adopta una posición ética y epistemológica con respecto a los procesos de investigación.
– Desarrolla valores hacia la justicia, la igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, transparencia, convivencia, respeto a los derechos humanos, democracia y desarrollo sostenible.
– Posee una sólida formación ético-profesional basada en el respeto de los derechos humanos.
Perfil Del Egresado
Se aspira que el egresado desarrolle competencias polivalentes para cumplir diferentes actividades de docencia, investigación y extensión y pueda acceder a distintas formas de construcción del conocimiento en una sociedad compleja y de incertidumbres. Estas competencias son las siguientes:
Competencias Conceptuales:
– Identifica los diferentes paradigmas epistemológicos, ontológicos, axiológicos y metodológicos que han caracterizado la concepción y producción del conocimiento científico.
– Maneja e interpreta los conceptos de gerencia en todos los ámbitos que abarca sus procesos, estrategias y evaluación.
– Reconoce las relaciones existentes entre la Gerencia Postmoderna de las organizaciones e investigación y Tecnologías de la Comunicación y la Información.
– Analiza el impacto de la sociedad del conocimiento en la transformación del sistema educativo venezolano.
– Examina los modelos organizacionales como orientadores para el desarrollo y la creatividad de las organizaciones.
– Reconoce las propuestas metodológicas propias de los diferentes enfoques de la Investigación.
– Coopera en la transformación social del País mediante el diseño de propuestas de investigación innovadoras.
– Interpreta los procesos de gestión de cambio en las organizaciones.
– Analiza críticamente las complejas implicaciones éticas e ideológicas que encierran las alternativas de acción social.
– Examina los procesos de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad que vinculan la gerencia con otros ámbitos disciplinarios.
– Desarrolla una comprensión transdisciplinaria y trasnacional de los procesos innovadores en el campo de la gerencia de acuerdo con los enfoques políticos, sociológicos, educativos, económicos, psicológicos, filosóficos y contextos emergentes.
– Reconoce el escenario actual de la economía mundial y el impacto de la globalización en países menos desarrollados y las necesidades de estos países para reconstruir su identidad.
– Comprende e interpreta la realidad del País y las interrelaciones con otros ámbitos locales, nacionales e internacionales diversidad cultural, multiculturalismo y pluralismo.
Centro de Investigación Documental
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
El Centro de Investigación Documental es una unidad de apoyo destinado a facilitar a los profesores y estudiantes del postgrado el acceso a la información y al conocimiento especializado más reciente que se genera en los diferentes campos de investigación. A través de sus servicios y recursos de información, se contribuye de manera ágil y oportuna al cumplimiento y desarrollo de las actividades académicas a investigativas que adelantan sus usuarios.
Visión:
Alcanzar la excelencia en la prestación de los servicios de información y el acceso a sus recursos documentales con el fin de apoyar eficientemente la formación de profesionales, tanto en el campo de la docencia como en el de la investigación.
Objetivos:
Apoyar el trabajo de docentes y estudiantes en las diferentes actividades de formación e investigación.
Atender en forma permanente las necesidades de información especializada
Formar a los usuarios en el uso adecuado de los servicios y recursos de información que posee el Centro de Investigación Documental
Dirección de Control de Estudios
DIRECCIÓN DE CONTROL DE ESTUDIOS
Teléfono: 0212-483-54-37
– Actualización de programas y notas en el sistema Ternanet.
– Revisión de expedientes y solicitudes de Títulos en las diferentes Especialidades.
– Atención personalizada a los alumnos.
– Elaboración de Recipendiarios.
– Elaboración de Actas Certificadas de los Títulos.
– Elaboración de Constancias de Notas.
– Elaboración de Constancias de Estudios.
– Elaboración de Constancias de Culminación.
– Elaboración de Certificación de Títulos Fondo Negro.
– Verificación y respuesta a comunicaciones y oficios institucionales, dentro y fuera del país.
– Entrega administrativa de títulos en las diferentes especialidades.
– Ordenar expedientes para enviar al ministerio de educación universitaria con las respectivas solicitudes de título.
– Procesar foliatura para el refrendo ley.
Dirección de Investigación
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
Teléfono: 0212-483-52-80
La Dirección de investigación es la instancia responsable de orientar el sistema de relaciones y acciones, conducentes a: fomento de la cultura investigativa, formación y consolidación de grupos de investigación, fundamentación y creación de Líneas de investigación, promoción de la participación de docentes, docentes-investigadores, investigadores y estudiantes en la presentación de proyectos de investigación que genere impacto en los procesos curriculares y de proyección social, de tal manera que se genere una articulación con las funciones sustantivas de docencia y extensión. La Dirección de Investigación gestiona los procesos administrativos, académicos y de relaciones interinstitucionales para el fomento de la aptitud y actitud investigativa de los Docentes Investigadores y estudiantes de pregrado y posgrado, que contribuyan al logro de soluciones a problemas sociales en las diversas áreas del conocimiento.
La Dirección de Investigación, promoverá la participación de los investigadores de la Universidad Santa María en eventos como: foros, talleres, congresos, encuentros y otros espacios relacionados con la comunidad científica y académica.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Una línea de investigación en la Universidad Santa María es la investigación sostenida en un área del conocimiento, con diferentes tipos de desarrollo investigativo, que pueden articularse con diferentes proyectos que puedan finalmente convertirse en un plan de trabajo institucional que se constituye así en un referente de investigación para la universidad.
Una línea de investigación no está circunscrita a un Centro de Investigación o Grupo de Investigación, ni al desarrollo de determinados tipos de investigación, que puedan agotarse, por el contrario, cada proyecto desarrollado, puede constituirse en una fuente de creación de nuevos proyectos. Una línea puede constituirse finalmente en la fuente para producir nuevo conocimiento y que a largo plazo va a producir desarrollo en el ámbito social, científico, tecnológico y educativo. Consolidar líneas de investigación Institucional, reafirma la cultura investigativa y la proyección social de la Universidad.
Una línea de investigación puede constituirse en un factor de identidad de una institución universitaria, convirtiéndola en un centro de referencia en un área específica del conocimiento. La línea propicia la consolidación de equipos multidisciplinarios e interdisciplinarios de investigadores. Creando cultura investigativa institucional con cierto nivel de complejidad y desarrollo fomentando publicaciones científicas en medios de divulgación indexados bajo parámetros nacionales e internacionales.
CONVENIOS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Los proyectos presentados en convenio conjuntamente con otras entidades públicas o privadas, deberán contar con la aprobación del Decanato de Postgrado y de la Dirección de Investigación. Los representantes de las entidades vinculadas suscribirán el respectivo convenio en el que se estipulará entre otros: el objeto, presentaciones, propiedad intelectual, términos y condiciones de financiación del proyecto.
La Universidad Santa María, a través de los convenios busca promover el desarrollo de proyectos conjuntos entre la Universidad y otras instituciones de investigación, Nacional e Internacional, que estimulen el intercambio de información y conocimientos para el aprendizaje e identificación de apuestas estratégicas, convirtiéndose de esta manera en una herramienta para generar buenas prácticas en el ámbito de la investigación y la trasferencia.
Políticas De la Investigación.
– Fomentar la investigación científica, tecnológica, humanística y formativa en todas las facultades de la universidad para formar un talento humano con capacidad para producir conocimientos, lograr un aprendizaje autónomo y posibilitar su actualización permanente.
– Mejorar la investigación en términos de pertinencia y calidad. Establecer programas para la incorporación del estudiante a las actividades concernientes a la investigación, a fin de lograr una formación profesional integral.
– Incorporar a la universidad expertos que potencien programas de investigación.
– Evaluar el impacto de las investigaciones en el entorno.
– Hacer constar la investigación como eje transversal en los currículos de las diferentes carreras que ofrece la universidad.
Fomentar la formación de equipos de investigación
La formación de equipos de investigación, tanto de la institución, como de sus pares de otras universidades, que permita germinar nuevas semillas creativas en el campo social, científico y tecnológico.
Desarrollo de Estrategias Investigativas
- Crear redes de intermediación.
- Desarrollar la Investigación con pertinencia social, que contribuyan a la solución de problemas del contexto local, regional y nacional, donde hace vida la universidad.
- Estimular el desarrollo de programas de investigación que sean de algún interés más allá de nuestras fronteras, y puedan ser relevantes para el crecimiento sostenido de nuestras economías en América Latina.
- Estimular la formación de Grupos y Redes de investigadores que se bases en el intercambio continuo y sostenido de trabajo investigativo, y la participación en eventos científicos y académicos Nacionales e Internacionales
De las Líneas y Grupos de Investigación
– Fomentar, de manera prioritaria, el desarrollo y consolidación de líneas y grupos de investigación que contribuyan al avance del conocimiento y a dar respuestas a problemas en temas específicos que para la Universidad son de especial interés e importancia.
– Promover, apoyar y fortalecer el trabajo investigativo de sus profesores-investigadores organizados en grupos de investigación; los grupos deben constituirse en permanentes interlocutores ante la comunidad académica y científica nacional e internacional y ante los distintos sectores de la sociedad.
– Implementa estrategias formativas de apoyo, tales como cursos y seminarios en metodologías de investigación y en formulación de proyectos, asesoría para publicación de artículos en revistas, asesoría para el manejo estadístico de resultados, pasantías, entre otros, para fortalecer a grupos de investigación nacientes de tal manera que logren posicionarse en el mediano plazo en sus respectivas comunidades científicas generando productos científicos de alta calidad.
De los Proyectos de Investigación
- Para la realización y formalización de la investigación, dar preeminencia al trabajo por proyectos de investigación; éstos deben conducir a generar nuevo conocimiento, aplicaciones o innovaciones tecnológicas, verificables a través de publicaciones, registros, patentes, normas sociales, técnicas o ambientales, paquetes tecnológicos u otros indicadores de productos de investigación, según los define el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
- Todo proyecto de investigación que se presente a la Dirección de Investigación de la Universidad para su registro debe contener la información necesaria para que un par académico o evaluador externo pueda evaluar su pertinencia y factibilidad.
- El investigador principal de todo proyecto aprobado y en curso debe presentar informes de avance e informe final a la Dirección de Investigación, en las fechas previstas según cronograma del proyecto.
- Para efectos de considerar cumplidos los compromisos de resultados de cada proyecto, los autores deben enviar artículos para su publicación a revistas especializadas en el tema del proyecto
De la Promoción de una Cultura de Investigación
- Promover una cultura de la investigación que incluye, entre otros, lo siguiente: Curiosidad intelectual, apertura de mente, creatividad, reflexión crítica, búsqueda de conocimiento nuevo.
- La lectura y actualización de las últimas novedades científicas (nivel nacional e internacional).
- La crítica y evaluación por pares externos de los proyectos y resultados de investigación.
- La publicación de resultados de investigación en revistas especializadas (preferiblemente de circulación internacional) o en libros que surtan impacto en el tema en cuestión.
- Abrir la comunidad académica de la Universidad hacia otras comunidades de investigación, tanto nacionales como internacionales, estimulando la participación de nuestros investigadores en redes de investigación nacionales, regionales e internacionales.
- Viabilizar la dedicación a la actividad de investigación de los profesores.
- Incentivar a los profesores de la titulación (maestría y doctorado) a la producción y publicación de avances de investigación tanto propios como de los jóvenes investigadores en todas las áreas del conocimiento, muy en particular, ciencia y tecnología.
- La investigación académica debe ser conducente a resultados en ciencia y tecnología que se traduzcan en: publicaciones en revistas científicas (virtuales o físicas, nuevas patentes de productos, procesos, formulas y demás productos de investigación enriquecedoras del Conocimiento científico, tecnológico de la nación.
- Promover las Jornadas Anuales de Investigación, en los estudios de Postgrado de nuestra institución, donde los investigadores presenten los resultados de su investigación y/o conferencias, foros, talleres tanto presenciales o digitales de su especialidad.
- Mantener actualizada la página web de la Universidad con la información relacionada con actividades, proyectos y resultados de investigación de sus grupos. De la transferencia de los resultados de investigación a los potenciales beneficiarios.
- Consolidar vínculos con las empresas y entidades del sector público, sectores económicos, para concretar la transferencia de resultados potencialmente útiles y beneficiosos a empresas (públicas o privadas) y así garantizar la continuidad proyectos de investigación.
UNIDADES DE APOYO DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
La Dirección de Investigación, cuenta con las siguientes unidades de apoyo con el fin de coordinar las actividades administrativas de los trabajos de Investigación de los distintos programas de postgrado de la USM.
- Coordinadores Por Programa De Postgrado.
- Grupo De Revisores Metodológicos
- Centro De Investigación Y Documentación
- Biblioteca General
Comité Editor
El comité editor es aquel que tiene la responsabilidad de coordinar y gestionar los procesos que permiten consolidar la edición, divulgación y difusión del conocimiento científico producto de la Investigación académica, diseñando, revisando y elaborando productos gráficos, textos, imágenes que impulsara la presencia en el mercado interno e internacional de las publicaciones científicas institucionales. Las publicaciones científicas se derivan de la Investigación Productiva a partir del producto que, como parte final de los informes de ejecución de cada proyecto, debe elaborar cada Maestrante y Doctorante, así como Docente Investigador de proyectos desarrollados en la universidad.
El Grupo Editor asesorará a la Coordinación de Publicaciones con el fin de promover la divulgación científica institucional apoyado en la producción interna y la propia de los contextos local, regional, nacional e internacional, para lo cual se creará una revista Digital institucional.
Postgrado
Oferta Académica
Especializaciones
Con el interés de contribuir y aportar elementos que le permitan la búsqueda, evaluación y apreciación de una aproximación al perfil del futuro egresado de la USM, deberá al culminar el programa de Especialización, ser capaz de responder a las necesidades de formación de la población infantil y conjugar la labor educativa con la realidad del país del presente y del futuro, exige un perfil flexible que pueda redefinirse constantemente, lo que implica formar profesionales con actitudes abiertas hasta el cambio permanente.
OFERTA ACADEMICA ESPECIALIZACIONES
Ciencias Jurídicas |
---|
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PENAL |
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO MERCANTIL |
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PRIVADO |
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO LABORAL |
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO |
ESPECIALIZACION EN DERECHO PROCESAL CIVIL |
ESPECIALIZACION EN AUDITORIA FORENSE |
Ciencias de la educación |
---|
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN |
GERENCIA EDUCATIVA |
EDUCACIÓN INICIAL |
DOCENCIA UNIVERSITARIA |
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE VENTAS |
Ciencias Económicas, Administrativas Financieras y Sociales |
---|
RECURSOS HUMANOS |
FINANZAS |
GERENCIA EN TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL |
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EMPRESARIAL |
ESPECIALIZACIÓN EN PUBLICIDAD Y MERCADEO |
ESPECIALIZACIÓN EN IMAGEN CORPORATIVA |
ESPECIALIZACIÓN EN RELACIONES INDUSTRIALES |
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE VENTAS |
ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HUMANOS
Interpretar la gerencia como una función y un proceso organizacional, que permite el desarrollo personal y profesional de la gente de la organización, para trabajar productivamente y lograr así los objetivos institucionales y el logro individual como motivador a la excelencia y al compromiso con la Organización.
Perfil Del Egresado:
En concordancia con la política educativa del Estado y de la USM, el perfil pretende formar profesionales:
Interpretar la gerencia de Recursos Humanos como acción para la optimización de la organización.
Desarrollar destrezas en el tratamiento del Recurso Humano en lo psico-social.
Analizar las diferentes situaciones internas y externas de la organización en beneficio de los Recursos Humanos.
Conocer las diferentes técnicas e instrumentos básicos para la gerencia eficiente y eficaz de los Recursos Humanos en la Organización.
Malla Curricular:
CÓDIGO | SEMINARIO | Unidad de Crédito |
1er Trimestre | ||
1064000101 | Desarrollo Organizacional | 3 |
1064000201 | Gerencia De Recursos Humanos | 3 |
1064000301 | Sistemas De Información Gerencial | 3 |
2do Trimestre | ||
1064000401 | Evaluación Y Descripción De Cargos | 3 |
1064000501 | Evaluación Y Sistemas De Incentivos | 3 |
1064000601 | Capacitación Y Desarrollo Del Recurso Humano | 3 |
3er Trimestre | ||
1064000102 | Fundamentos Legales Para La Administración De Recursos Humanos | 3 |
1064000202 | Planificación Estratégica De Recursos Humanos | 3 |
1064000302 | Liderazgo Empresarial | 3 |
4to Trimestre | ||
1064000402 | Estrategias Y Enfoques De Gestión | 3 |
1064000602 | Valores Y Ética En Las Organizaciones
(Electiva) |
3 |
1064000502 | Seminario Especial De Grado | 3 |
Trabajo Especial De Grado |
ESPECIALIZACIÓN EN FINANZAS
El Programa de Especialización en Finanzas tiene como objetivo fundamental formar profesionales expertos con un alto nivel académico, que les permita enfrentar el ambiente altamente volátil de la actividad económica, financiera y bursátil en el país y otras naciones para gerenciar eficientemente las finanzas públicas y/o privadas y lograr incrementar el valor agregado a las instituciones y satisfacer las necesidades sociales.
Perfil Del Egresado:
Planeación, dirección, evaluación y ejecución de proyectos en el campo financiero.
Planeación, dirección y ejecución de asesorías y consultorías en el campo financiero.
Dirección financiera en organizaciones empresariales e instituciones financieras.
Conocimientos de modelos, enfoques, teorías e instrumentos de vanguardia en el área de las finanzas.
Habilidades de análisis, diagnostico, identificación y solución de problemas, para aprovechar las oportunidades del entorno con un uso eficiente y eficaz de los recursos económicos de la empresa.
Un pensamiento crítico y estratégico que le permita visualizar, planificar y programar el desarrollo financiero junto con las otras áreas, hacia el logro de los objetivos económicos y sociales de la organización.
MALLA CURRICULAR:
CÓDIGO | Unidad Curricular | Unidad de Crédito |
1er Trimestre | ||
1026000301 | Contabilidad Financiera | 3 |
1026000501 | Finanzas Publicas | 3 |
1026000601 | Mercados De Capitales | 3 |
2do Trimestre | ||
1026000201 | Economía De Empresas | 3 |
1026000401 | Análisis Macroeconómico | 3 |
1026000101 | Finanzas Corporativas | 3 |
3er Trimestre | ||
1026000202 | Técnicas Gerenciales | 3 |
1026000402 | Riesgo Bancario | 3 |
1026000302 | Gerencia De Portafolios De Inversión | 3 |
4to Trimestre | ||
1026000102 | Instituciones Financieras | 3 |
1026000702 | Econometría Financiera | 3 |
1026000502 | Técnicas De Valoración De Empresas (Electiva) | 3 |
1026000602 | Seminario De Trabajo Especial De Grado | |
Trabajo Especial De Grado |
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL
Dotar a los participantes de conocimiento, disciplinas y técnicas formales con el fin de gerenciar, planificar, analizar, diseñar e implantar soluciones integrales y eficientes de Tecnología de Información, que soporten una toma de decisión óptima y cohesionada, que permita el desarrollo sustentable y sostenible, sin olvidar el componente social y la dinámica de los cambios hacia la globalización e internalización de todo el saber humano, de igual forma alineados con el clima organizacional y que redunden en una mayor rentabilidad de los negocios.
Perfil Del Egresado:
El egresado es un especialista dotado de un conjunto de conocimientos, destrezas y habilidades multidisciplinarias, que lo capacitan formalmente para dirigir estratégicamente la productividad del manejo de la información en las organizaciones, debidamente ajustadas a las exigencias académicas del plan de estudio.
MALLA CURRICULAR:
CÓDIGO | SEMINARIO | Unidad de Crédito |
1er Trimestre | ||
1046000101 | Tecnología De La Información I | 3 |
1046000301 | Gerencia Y Modelos Organizacionales | 3 |
1046000601 | Derecho Tecnológico | 3 |
2do Trimestre | ||
1046000501 | Gestión De Base De Datos | 3 |
1046000201 | Redes Y Telecomunicaciones | 3 |
1046000401 | Gerencia Del Conocimiento Y La Tecnología De La Información | 3 |
3er Trimestre | ||
1046000102 | Tecnología De La Información II | 3 |
1046000202 | Gerencia De Procesos En Tecnología De La Información | 3 |
1046000402 | Seguridad En Tecnología De La Información | 3 |
4to Trimestre | ||
1046000302 | Tecnología De Emergentes | 3 |
1046000602 | Formulación De Presupuestos (Electiva) | 3 |
1046000702 | Mercadeo Como Unidad De Información Tecnológica (Electiva) | 3 |
1046000502 | Seminario De Trabajo Especial De Grado | 3 |
Trabajo Especial De Grado |
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EMPRESARIAL
Dotar a los participantes con el conocimiento de disciplina y técnica formales con el fin de gerenciar, planificar, analizar e implementar soluciones integrales y eficientes a corto y largo plazo, en el desarrollo Empresarial, que soporte una forma de decisión cohesionada, que permita el desarrollo sustentable y sostenible; sin olvidar el componente social y la dinámica de los cambios, hacia la globalización e internacionalización de todo el saber humano, que reduce en una mayor rentabilidad de los negocios y productividad del capital.
Perfil Del Egresado:
El egresado es un especialista en Gerencia Empresarial dotado de un conjunto de conocimientos, destrezas y habilidades multidisciplinarias que lo capaciten formalmente, para dirigir estratégicamente la productividad en las organizaciones empresariales.
MALLA CURRICULAR:
CÓDIGO | SEMINARIO | |
1er Trimestre | ||
1036000101 | Desarrollo Organizacional | 3 |
1036000501 | Entorno Empresarial | 3 |
1036000601 | Gerencia Financiera | 3 |
2do Trimestre | ||
1036000401 | Gestión De Talento Humano | 3 |
1036000201 | Gerencia De Mercados | 3 |
1036000301 | Sistema De Información Gerencial | 3 |
3er Trimestre | ||
1036000202 | Ética Empresarial | 3 |
1036000402 | Responsabilidad Social De La Empresa | 3 |
1036000302 | Gerencia De Producción | 3 |
4to Trimestre | ||
1036000102 | Modelos Gerenciales | 3 |
1036000702 | Plan De Negocios De La Empresa (Electiva) | 3 |
1036000702 | Seminario De Trabajo Especial De Grado | 3 |
Trabajo Especial De Grado |
ESPECIALIZACIÓN EN PUBLICIDAD Y MERCADEO
Ofrecer a los participantes conocimientos y destrezas estratégicas que le permita actuar como líderes en los procesos de la publicidad y el mercadeo, en economías competitivas, globalizadas y siempre cambiantes.
Perfil Del Egresado:
Aplica el concepto de la gerencia que le permitan un desempeño, acorde con las exigencias de un mercado altamente competitivo.
Usa adecuadamente los instrumentos presupuestarios y jurídicos relacionados con la publicidad y el mercadeo
Crea y pone en marcha proyectos estratégicos que mejoran la prestación de servicios en la comercialización.
Desarrolla disposición motivacional para analizar y comprender el comportamiento del cliente, aplicando la normativa existente en el proceso de la mercadotecnia
Demuestra actitud crítica responsable y ética ante las consecuencias de su actuación personal.
Fomenta la participación en equipos de trabajo para la gestión del proceso comercializador.
Actúa como un líder la gestión del personal a su cargo, motivando al logro.
Selecciona, orienta y capacita a los integrantes de su equipo de trabajo
MALLA CURRICULAR:
CÓDIGO | SEMINARIO | Unidad de Crédito |
1er Trimestre | ||
1094000101 | Comportamiento Del Consumidor | 3 |
1094000201 | Mercadotecnia Profesional Avanzada | 3 |
1094000301 | Pensamiento Creativo | 3 |
2do Trimestre | ||
1094000401 | Trade Marketing | 3 |
1094000501 | E-Commerce | 3 |
1094000601 | Investigación De Mercados | 3 |
3er Trimestre | ||
109400102 | Mercadeo De Productos Y Servicios Industriales | 3 |
109400202 | Gerencia Publicitaria | 3 |
109400302 | Mercadotecnia Internacional | 3 |
4to Trimestre | ||
109400402 | Gerencia De Eventos | 3 |
109400602 | Auditoria De Mercado
(Electiva) |
3 |
109400702 | Mercadeo Electoral
(Electiva) |
3 |
109400602 | Seminario De Trabajo Especial De Grado | 3 |
Trabajo Especial De Grado |
ESPECIALIZACIÓN EN IMAGEN CORPORATIVA
Maneja los conceptos generales de la comunicación que le permitan un desempeño, acorde con las exigencias de la gestión de imagen corporativa que reclaman las diferentes audiencias.
Usa adecuadamente la teoría y los instrumentos técnicos de la comunicación y la publicidad en la gestión corporativa de la imagen organizacional.
Ejecuta proyectos estratégicos que mejoran la gestión de la imagen empresarial y de las organizaciones.
Desarrolla técnicas creativas para analizar, comprender y atender la gestión de la imagen corporativa con responsabilidad y ética.
Participa en equipos de trabajo para la gestión del proceso de desarrollo de la imagen corporativa.
Supervisa la conducción de equipos de trabajo a su cargo, motivando al logro.
MALLA CURRICULAR:
CÓDIGO | SEMINARIO | Unidad de Crédito |
1er Trimestre | ||
110400101 | Imagen Corporativa | 3 |
110400201 | Gestión De Medios | 3 |
110400301 | Infotecnología | 3 |
2do Trimestre | ||
1104000401 | Teoría De Los Signos | 3 |
1104000501 | Comunicación Corporativa | 3 |
1104000601 | Identidad Corporativa | 3 |
3er Trimestre | ||
1104000102 | Elementos Gráficos De La Imagen | 3 |
1104000202 | Estudios De Opinión | 3 |
1104000302 | Arquitectura De La Imagen | 3 |
4to Trimestre | ||
1104000402 | Gerencia De Unidades De Imagen | 3 |
1104000702 | Auditoria De Imagen
(Electiva) |
3 |
1104000602 | Organización De Eventos
(Electiva) |
3 |
1104000502 | Seminario De Trabajo Especial De Grado | 3 |
Trabajo Especial De Grado |
ESPECIALIZACIÓN EN RELACIONES INDUSTRIALES
Para elaborar este perfil, se tomaron en consideración las necesidades del estudiante, en cuanto a los contenidos propuestos y su aplicabilidad en el campo de trabajo, las necesidades ocupacionales en el área y el de expertos. En concordancia con la política educativa del Estado, y la de la Universidad Santa María, el perfil pretende crear profesionales:
Capaces de propiciar la innovación y el desarrollo de las Relaciones Industriales tanto en organizaciones públicas como privadas.
Con dominio teórico- práctico de los conocimientos básicos del área de conocimiento específica de las Relaciones Industriales.
Preparado para interpretar y comprender los procesos inherentes al desarrollo de programas de Relaciones Industriales.
Conocer de la realidad de los programas de seguridad Social de Estado.
MALLA CURRICULAR:
CÓDIGO | SEMINARIO |
1er Trimestre | |
1074000101 | Comportamiento Organizacional |
1074000201 | Modelos Y Procesos Organizacionales |
1074000301 | Reclutamiento Y Selección |
2do Trimestre | |
1074000401 | Evaluación Y Descripción De Cargos |
1074000501 | Factor Humano Y Seguridad Social |
1074000601 | Higiene Y Seguridad Industrial |
3er Trimestre | |
1074000102 | Derecho Laboral |
1074000202 | Convención Colectiva |
1074000302 | Programas Salariales |
4to Trimestre | |
1074000402 | Modelos Por Competencia |
1074000602 | Cultura De Servicio
(Electiva) |
1074000502 | Seminario Especial De Grado |
Trabajo Especial De Grado |
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE VENTAS
El Especialista Egresado del Programa de Especialización en Gerencia de Ventas es un profesional que:
Utiliza los conceptos generales de la gerencia que le permitan un desempeño, acorde con las exigencias de un mercado altamente competitivo.
Maneja selectivamente las herramientas adecuadas que posibiliten la eficiencia gerencial.
Usa adecuadamente los instrumentos presupuestarios y jurídicos relacionados con la Gerencia de Ventas.
Crea y pone en marcha proyectos estratégicos que mejoran la calidad de la gestión de ventas.
Desarrolla disposición motivacional para analizar y comprender el comportamiento del cliente.
Demuestra actitud crítica responsable y ética ante las consecuencias de su actuación personal.
Participa en equipos de trabajo para la gestión del proceso comercializador.
Liderizar la gestión de ventas de la Fuerza de Ventas a su cargo, motivando al logro.
Selecciona, orienta y capacitado a los integrantes de la Fuerza de Ventas.
MALLA CURRICULAR:
CÓDIGO | SEMINARIO |
1er Trimestre | |
1114000101 | Mercadeo Estratégico De Productos Y Servicios |
1114000201 | Comportamiento Del Cliente |
1114000301 | Canales De Distribución |
2do Trimestre | |
1114000401 | Demografía Y Análisis Territorial |
1114000501 | Promoción De Ventas |
1114000601 | Estrategia De Precios |
3er Trimestre | |
1114000102 | Neuronitas |
1114000202 | Gerencia De Ventas |
11440000302 | Estrategia En La Venta Global |
4to Trimestre | |
1144000402 | Supervisión De Ventas |
1144000602 | La Venta En El Mercado Virtual (Electiva) |
1144000602 | Gestión De Ventas Avanzadas
(Electiva) |
1144000502 | Seminario Especial De Grado |
Trabajo Especial De Grado |
ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
Se presentan los requisitos académicos y administrativos, los estudios conducentes al grado de Especialista en Planificación y Evaluación se regirán por dos (02) periodos académicos, denominados semestres, cada uno de los cuales consta de programas de curso pertinentes al perfil del egresado.
Cada semestre consta de dieciocho (18) unidades de créditos significando un total de treinta y seis (36) unidades de créditos académicos, más un trabajo especial de grado con tres (03) unidades de créditos para un total de treinta y nueve (39) unidades de créditos aprobados. Que conducen a la obtención del grado académico de Especialista en la respectiva área del conocimiento.
El trabajo de grado deberá dar cumplimiento al Artículo 20 de la Normativa General de Estudios de Postgrado para las Universidades e Instituciones debidamente autorizadas por el Consejo Nacional de Universidades, según Gaceta Oficial N° 37328 del 20 de Noviembre del 2001, el cual establece:
Los estudios de Especialización comprenderán un conjunto de asignaturas y de otras actividades organizadas en un área específica destinadas a proporcionar los conocimientos y adiestramiento necesarios para lograr su elevada competencia profesional. Estos estudios de Especialización conducen al grado académico de Especialista.
Los aspirantes deberán consignar en la Dirección de Control de Estudios originales y copia la siguiente documentación:
– Copia certificada del Registro del Título (Original y Copia).
– Certificación de Notas de Pregrado (Original y Copia)
– Partida de Nacimiento (Original y Copia).
– Dos (02) Copias de la Cédula de Identidad.
– Dos (02) Fotos de Frente tipo Carnet.
– Pagar la Inscripción en: Caja Administrativa.
Requisitos De Egreso
Una vez que el participante haya cumplido con todos los requisitos académicos y administrativos, la Universidad Santa María le podrá conferir el Título de “Especialista” para ello debe cumplir con lo establecido en el Reglamento de Estudios de Postgrado, Investigación y Extensión; vigente.
El aspirante al grado Académico de Especialista deberá entregar (01) un ejemplar de su trabajo especial de grado a la respectiva dirección a objeto de su evaluación y debe reflejar una investigación dentro de los conocimientos adquiridos.
Una vez cubierto el pensum de la Especialización Docencia Universitaria los participantes habrán adquirido las competencias andragógicas pedagógicas y didácticas para abordar los retos que en materia de educación profesional les permitan abordar con los estudiantes los procesos que se dan en el sector laboral Institucional entender la labor docente dentro de un proyecto curricular colectivo.
Con competencias curriculares para:
– Conocer al adolescente-adulto en su desarrollo bio-psico-social, sus potencialidades y los procesos psicosocial educativo con responsabilidad social y compromiso ciudadano.
– Desarrollar el aprendizaje con pertinencia sociocultural y centrado en el desarrollo humano.
– Promover la cultura del hacer, con vocación pluralista e intercultural con valoración y respeto por la diversidad.
– Integrar asignaturas por áreas del conocimiento bajo la concepción interdisciplinaria, global e integral a través de contenidos significativos.
– Aplicar las herramientas de desarrollo personal dirigidas a favorecer en los estudiantes la comunicación afectiva, la autoevaluación para actuar adecuada y asertivamente en espacios productivos.
– Evaluar en forma integrada y multidireccional quienes involucra, considerando los procesos psico-socio educativos de los jóvenes adultos.
– Con capacidad para el trabajo en equipo, liderazgo y proactividad en las relaciones interpersonales en el marco de comportamientos sociales universalmente aceptados.
– Aplicar la normativa legal que rige a la educación superior en materia educativa, con habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.
– Con dominio de las metodologías y estrategias andragógicas para comunicarse y pensar en sistemas, trabajar en equipo, solucionar problemas, además de manejar la incertidumbre y el cambio
– Resolver problemas con apego a la ética en el que prevalezca la argumentación, el diálogo constructivo que propicien el cambio social.
– Con capacidad lógica de análisis de reflexión y valorar la investigación como fundamento de la ciencia.
– Supervisar y coordinar la enseñanza y de velar por la idónea del proceso de aprendizaje.
– Con destrezas en el manejo de las tecnológicas de la información y la capacidad de identificar, adaptar, apropiar y trasferir tecnologías en las nuevas tendencias educativas.
PÉNSUM DE ESTUDIO
Primer Semestre
CÓDIGO | SEMINARIO | CREDITOS |
1er Trimestre | ||
1048000101 | Educación Universitaria Vs. Modelos Pedagógicos. | 3 U/C |
1048000201 | Normativas Que Rige La Educación Universitaria. | 3 U/C |
1048000301 | Andrología Y Educación Universitaria. | 3 U/C |
2do Trimestre | ||
1048000401 | El Docente Universitario Y Su Impacto En La Sociedad. | 3 U/C |
1048000501 | Evaluación Institucional. | 3 U/C |
1048000601 | Seminario De Investigación. | 3 U/C |
TOTAL | 18 U/C |
Segundo Semestre:
CÓDIGO | SEMINARIO | CREDITOS |
3er Trimestre | ||
1048000102 | Estrategias Metodológicas En El Aprendizaje Andragógico. | 3 U/C |
1048000202 | Planificación Instruccional. | 3 U/C |
1048000302 | Evaluación De Los Aprendizajes En Educación Superior. | 3 U/C |
4to Trimestre | ||
1048000402 | Tecnología De La Información Y Sus Aplicaciones | 3 U/C |
1048000502 | Diseño De Proyectos Y Programas En Educación Superior. | 3 U/C |
Selección De Una Electiva | 3 U/C | |
Total | 18 U/C | |
Trabajo Especial De Grado | 3 U/C |